_
_
_
_

Pujol critica el freno de los gobiernos a la Europa federal

El presidente presenta la Convención Catalana por el Futuro de la UE a Giscard

Gabriela Cañas

Jordi Pujol cree que los gobiernos europeos mantienen una 'tendencia reductora' hacia la Europa supranacional o federal. En este contexto, que juzga negativo, el presidente de la Generalitat considera que la creación de la Convención Catalana por el Futuro de la Unión Europea llega en un momento oportuno, un momento constituyente, en el que la UE debate a su vez su futuro, para que Cataluña aporte su 'grano de arena'.

Pujol llegó ayer a Bruselas para entrevistarse con Valéry Giscard d'Estaing, presidente de la Convención por el Futuro de la UE; Jean-Luc Dehaene, vicepresidente, y Michel Barnier, comisario de Política Regional y miembro también de la presidencia de la convención, a los que presentó la constitución de la Convención Catalana, un foro cívico formado por unas 350 personalidades, constituido en marzo pasado, que, según Pujol, se halla en una fase preliminar.

Para Jordi Pujol, el momento que vive Europa es de evidente frenazo a los principios que alentaron a los padres fundadores de la UE. Aunque también destacó el hecho paradójico de que esos mismos gobiernos son los que han puesto en marcha una convención sobre el Futuro de la UE que, evidentemente, iba a plantear el asunto del federalismo europeo y el papel de las regiones.

El presidente catalán hizo hincapié en la coyuntura que vive el país más poderoso de la UE, Alemania, el que más defiende el federalismo, supranacional y subestatal, pero que está sumido en estos momentos en una campaña electoral que le impide participar al ciento por ciento en los asuntos europeos.

'El problema de Europa es ahora un problema institucional, de reparto de poder, y una cierta falta de estímulo. De ahí la necesidad de las reformas. Su mayor fracaso es no haber conseguido convertirse en un conductor global, en una potencia. Las grandes crisis mundiales lo demuestran', subrayó el líder nacionalista catalán.

A favor de la ampliación

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En una conferencia que dictó por la tarde, Pujol aplaudió con entusiasmo el proceso de ampliación de la UE, que pasará en 2004, previsiblemente, de 15 miembros a 25 y, más adelante, a 27. 'Si alguien propone posponer la ampliación, seguramente ofrecerá un discurso bien construido; pero, aun con riesgos, la ampliación ofrece indudables ventajas. Para la UE va a suponer más desarrollo si hacemos bien la ampliación', dijo.

En este proceso constitucional de la UE iniciado con la creación de la Convención por el Futuro de Europa, Jordi Pujol cree necesario introducir algunas figuras que den cuerpo a las instituciones, de modo que 'la UE no sólo sea una reunión de Estados'. A este respecto, recordó que esa infrarrepresentación de las regiones en el Consejo de la UE es dramática cuando los gobiernos toman decisiones que afectan directamente a las regiones con capacidad legislativa.

El líder de CiU rechaza mediar en el País Vasco

El presidente de la Generalitat y de Convergència i Unió (CiU), Jordi Pujol, descartó ayer mediar entre los Gobierno central y vasco como le pidió durante la Diada el presidente de los socialistas catalanes, Pasqual Maragall. 'No creo que pudiera tener ningún éxito', dijo Pujol. 'Son los vascos los que tienen que discutir entre ellos, saber si quieren hacer la paz o no, y los vascos tendrán que hablar también con el Gobierno español, o dicho de otra manera, el Gobierno español tendrá que hablar con el Gobierno vasco', añadió. La propuesta de Maragall fue recibida con interés por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y desdeñada por el Partido Popular (PP). El portavoz del PNV en el Congreso, Iñaki Anasagasti, dijo que Pujol sería 'un interesante mediador' y elogió que la iniciativa partiera de Maragall, 'que tiene el ejemplo cercano de Ernest Lluch'. En cambio, el vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, pidió al PSOE que 'desautorice' los planteamientos del presidente del PSC.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_