_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lucha ambiental

El pasado 26 de junio se constituyó la Organización Sectorial de Medio Ambiente (OSMA) del PSE-EE. Con ella, queremos abrir una nueva etapa en el socialismo vasco, llevando a la práctica las resoluciones políticas del Congreso Extraordinario que celebramos el mes de marzo. En estas resoluciones afirmamos que, 'nuestro compromiso histórico con la libertad, la igualdad y la solidaridad, lo extendemos a la responsabilidad de salvaguardar la naturaleza y el planeta tierra. Porque consideramos que, el derecho a la naturaleza es el más elemental de todos los derechos humanos...'.

En el País Vasco, en virtud del artículo 11.1.a) del Estatuto de Autonomía, es competencia de esta comunidad autónoma, el desarrollo legislativo y la ejecución dentro de su territorio de la legislación básica del Estado en materia de medio ambiente y ecología.

El Gobierno no ha desarrollado instrumentos para gestionar el Medio Ambiente en Euskadi

En el desarrollo de esta competencia, se aprobó la Ley 3/1998 de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Esta ley ya fija como objetivo el desarrollo sostenible para toda la política ambiental que se desarrolle en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Y señala que, el uso del aire, el agua, el suelo, el paisaje, la flora y la fauna se hará de forma sostenible; haciendo suya el compromiso de garantizar un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

De conformidad con esta ley, se ha realizado una Memoria, un diagnóstico, sobre el estado del medio ambiente en el País Vasco, que ha servido de base para la elaboración y su aprobación por el Gobierno vasco, el pasado 4 de junio de 2002, del documento: Programa Marco Ambiental -Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020). Con este nuevo instrumento, se podrá conocer cómo está el medio ambiente y cómo evoluciona con el desarrollo económico. De momento, el País Vasco es la única Comunidad Autónoma del Estado español que ha acordado un programa y un sistema de indicadores como éste.

Sin embargo, el Gobierno vasco, que está obligado por la ley 3/98 a elevarlo al Parlamento Vasco, lo ha tratado en la comisión correspondiente, el pasado 25 de junio, en lugar de trasladarlo al Pleno como parece más oportuno por la importancia y transcendencia de una Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible como ésta. Y este acuerdo del Gobierno vasco, adolece de mecanismos apropiados, jurídicos, económicos y financieros, para poder cumplir con los objetivos que se propone. Está bien como declaración de intenciones, pero le faltan medios para su materialización.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El nacionalismo gobernante, que le gusta decir que somos pioneros en todo y los más avanzados de todo el Estado español, no ha desarrollado legislativamente instrumentos para gestionar el Medio Ambiente en el País Vasco, y que, sin embargo, ya los tienen otras comunidades autónomas. Por ejemplo: la Ley del Suelo; la del Agua; la fiscalidad en materia de Medio Ambiente; un plan de residuos; una estrategia de lucha contra el cambio climático, un plan de energías renovables, etc...

En la OSMA del PSE-EE, vamos a centrar nuestro trabajo en hacer un seguimiento riguroso de esta Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible y en la lucha contra el cambio climático. Que, como decimos en nuestras resoluciones congresuales, 'se ha de plantear bajo el principio de pensar en lo global y actuar en lo local'. Dicho de otra manera: el derecho medioambiental ha de desarrollarse tanto a escala internacional como a escala local, de tal manera que, todas las Administraciones públicas han de establecer una estrategia de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático para hacer frente al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, según los acuerdos alcanzados en el ámbito de la UE en desarrollo del Protocolo de Kioto. Que esperamos salga reforzado en la próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Johannesburgo, con motivo del décimo aniversario de la cumbre de Río de Janeiro. Y, muy en particular, 'en la implantación de las energías renovables, para que alcancen en el año 2010 el 15% del consumo total de energía primaria'.

Porque, la tendencia a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero no se detiene. Si en España, el último año, el nivel de emisiones ha aumentado un 33,7% con respecto a los niveles de emisión del año 1990, ahora hemos conocido que en la CAV, en el último inventario de CO2 y otros gases de efecto invernadero (1990-2000), se señala un aumento del 25% respecto a los niveles de emisión del año 1990.

Porque, el Gobierno vasco, en particular el Departamento de Industria en manos del PNV, no ha cumplido con la decisión del Parlamento Vasco que, a través de una propuesta del PSE-EE en octubre de 2000, le instó para que, elaborase un plan territorial sectorial para la construcción de infraestructuras energéticas en la CAV, incluyendo en el mismo, tanto la construcción de plantas de energía como las redes de distribución y transporte. Y que contemplara las reducciones de las emisiones según los objetivos acordados por la UE y el Protocolo de Kioto.

Y porque, el nacionalismo gobernante en el País Vasco, bajo el señuelo de la 'independencia energética', en su nueva etapa de la construcción de la nación vasca, oculta verdaderos negocios en la producción de electricidad con la puesta en marcha de plantas de ciclo combinado. 'Construcción nacional' que no puede realizarse a costa de la salud de las personas y del medio ambiente, que no entienden de nacionalismos. Y que, con la puesta en marcha de estas plantas, ubicadas en el territorio de Vizcaya, la emisión de CO2 aumentaría en 10.000.000 de toneladas, lo que supondría, con la suma anterior, un incremento en torno al 40% respecto a los niveles de emisión del año 1990.

Iñaki Pierrugues Barberán es Coordinador de la OSMA del PSE-EE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_