_
_
_
_

La falta de fondos estrangula el regreso de miles de afganos

Los países donantes no cumplen las promesas de ayuda hechas en Tokio

Ángeles Espinosa

Ha sido una avalancha. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) esperaba el regreso de 800.000 refugiados a lo largo de todo el año, y sólo en los primeros seis meses ya ha asistido a más de un millón. Muchos otros han regresado por su cuenta. También los desplazados internos, más de un millón, quieren volver a sus hogares. Pero necesitan ayuda para reconstruir sus casas y su entorno vital.

'Si no llegan nuevos fondos, tendremos que suspender la operación a finales de julio', dice Arnaud Conchon, responsable de logística de Organización Internacional de Migraciones (IOM) para el norte de Afganistán.

Más información
Las fuerzas de paz de Afganistán se ponen en alerta tras el asesinato del vicepresidente
Washington exige a los 'señores de la guerra' del norte que pongan fin a la inseguridad
El asesinato de un vicepresidente resucita el miedo a la guerra en Afganistán
Tema:: La primera gran crisis del siglo
Claves:: 50 etnias se enfrentan en Afganistán
Cronología:: La historia reciente del país
Foro:: La opinión de los lectores

'Sí, de acuerdo, el norte está tranquilo, pero a mí no me ha quedado nada allí. ¿Cree usted que seguiría aquí, descalzo, si tuviera un pedazo de tierra al que regresar?'. Rahman es una de las 60.000 personas que esperan ayuda para volver a su casa en Faryab entre el polvo del campo de desplazados internos de Maslakh, a las afueras de Herat.

Recientemente la IOM logró cerrar Rawzabagh, otro de los campamentos. Cuando IOM inició sus operaciones el pasado diciembre, sus registros tenían censados a 622.346 desplazados sólo en el norte del país. Hoy, la cifra se ha reducido en 175.352 personas, que han podido recibir una pequeña ayuda económica, 150 kilos de trigo y un paquete de productos básicos (mantas, bidones para agua, utensilios de cocina, jabón, etcétera) para reiniciar su vida tras meses e incluso años de supervivencia en condiciones penosas. El Programa Mundial de Alimentos (PAM) ha empezado a reducir las raciones de trigo con las que ayuda al regreso de refugiados y desplazados a 100 y 50 kilos por falta de fondos.

'Hoy sólo me quedan 4.000 paquetes de ayuda', se duele Conchon que ve cómo el dinero prometido por los países donantes en la conferencia de Tokio no llega. 'Estamos al límite. Si no cambia la situación tendremos que suspender nuestras operaciones a finales de julio', advierte desesperanzado. Y eso que IOM ya ha reducido el ritmo de reasentamientos a 500 personas al día a raíz de las dificultades financieras que paralizaron su actividad entre finales de abril y el 18 de junio. 'Ya no establecemos las prioridades en función de las necesidades sino de acuerdo con el presupuesto', explica Conchon.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_