_
_
_
_
Entrevista:LUIS MARÍAS | Guionista y director de cine

'Un guionista de cine no es un escritor'

Los guiones de televisión, dice Luis Marías, le han dado dinero para vivir; los de cine, el placer de trabajar en su vocación y el reconocimiento profesional (un premio Goya por Mensaka). Con la película X, estrenada en junio, ha comprobado que dirigir película no es algo tan duro como le habían contado.

Pregunta. ¿Por qué se complica la vida un guionista metiéndose a director?

Respuesta. No es complicarse mucho. Los directores de mis películas intentaban venderme la moto de que era durísimo, que soportaban mucha tensión, y he visto que no es así. Es un trabajo divertido, muy grato, en el que te lo pasas muy bien. Al menos en mi primera película no he visto la dureza del trabajo por ningún lado. En todo caso lo he visto al final, en el estreno, la promoción y las distribuidoras. Si todos los guiones que yo he hecho hubieran quedado bien, como Todo por la pasta o Mensaka, ni siquiera me hubiera planteado en serio dirigir.

P. ¿Ha llegado a director por la decepción que le han causado las películas hechas con sus guiones?

R. Sí. Más que decepción es que la película es otra. A veces es mejor y a veces peor, pero siempre es diferente. Tiene que ser así porque la película la hace el director, no el guionista. Siempre te queda la duda de si será tan difícil dirigir una película y quieres probarte a ti mismo. Después de 15 años de guionista, está bien hacer cosas nuevas.

P. Así que no cree que el cine es el resultado de un trabajo de equipo.

R. Es un trabajo de equipo, pero el que decide es el director. Los músicos, el director artístico o el de fotografía, los intérpretes te pueden ofrecer soluciones, pero el criterio del director es el que manda en las decisiones.

P. ¿Cuál es la relación ideal entre director y guionista?

R. Que sean la misma persona es lo ideal. Es difícil discutir con uno mismo. Yo, en general, me entiendo bastante bien. En el cine español y europeo ocurre, pero que el guionista dirija no es muy habitual en el cine mundial. Los escritores escriben guiones y los directores dirigen, y las necesidades no suelen coincidir. Los casos de Woody Allen o Billy Wilder no son muy frecuentes.

P. A usted le dieron un Goya por el guión de Mensaka, una adaptación de la novela de José Ángel Mañas. ¿Llevar la literatura al cine es diferente que partir de cero?

R. Depende de la novela, alguresultan muy cinematográficas. Acabo de hacer la adaptación de Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, que es una novela espléndida, pero me parece inadaptable. Lo que ocurre es que si te llama el productor, aceptas y haces tu opción. Hay que entender qué quiere contar la novela y, luego, olvidarla para hacer un guión de cine. Una cosa es la literatura y otra cosa escribir para el cine. Un guionista no es un escritor. Yo me considero un mal escritor, no sabría escribir una novela, por incapacidad; en un guión lo único que hay que hacer es tener una historia en imágenes.

P. ¿Adaptaría las novelas de su hermano ?

R. Si me pagan, sí. El niño de los coroneles me parece muy difícil, pero la última, La batalla de Matxitxako, me parece que puede ser una película bonita.

P. ¿Qué le ha aportado la experiencia de escribir para televisión?

R. Nada, dinero. Intento hacerlo lo mejor posible, pero creo que se hace corriendo, sin tener muy claro a que público se dirige. Pero está muy bien, porque cuando los guionistas nos metemos en televisión cambiamos de casa, nos compramos un coche.

P. Los datos de taquilla no son muy optimistas.

R. Ni el año pasado fue tan maravilloso, porque el éxito se debió a pocas películas, ni éste es tan horroroso. La industria española tiene que saber cuántas películas puede hacer al año. Y luego hay un problema con la distribución, que está en manos de las multinacionales y les da igual las películas españolas.

P. ¿Defiende medidas de protección para el cine europeo?

R. No sé por qué cuando se habla de cine, de cultura, no están bien vistas las medidas de protección. Pero el cine americano es el más proteccionista del mundo, y copa los mercados extranjeros de forma abusiva con los lotes de distribución. Los gobiernos están para amparar la industria y no veo mayor problema para protegerse.

P. ¿El productor es el valiente del cine español?

R. Sí y no. El productor se arriesga a perder dinero, pero hoy, con el apoyo de las televisiones y una parte de gasto propio, se puede levantar una película de coste medio sin mucho riesgo. De todas formas, todos los productores que conozco viven de maravilla, cosa que no pasa con actores, guionistas y directores.

PERFIL

Luis Marías (Bilbao, 1962) estudió Publicidad. Reconoce que ha aprendido cine viendo películas y 'sobre la marcha'. Desde que con 25 años dio el salto profesional, una decenas de sus guiones de largometrajes han sido estrenados. Con el thriller 'X' ha debutado en la dirección.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_