_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hecho diferencial, hecho perjudicial

Por las centrales sindicales ELA y LAB se ha producido una convocatoria diferenciada de huelga general contra la reforma de las prestaciones de desempleo aprobada por el Gobieno del Partido Popular, adelantándola al día 19 de junio para la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, en vez del 20 de junio, fecha elegida por la UGT y CC OO para toda España. Con independencia de las consideraciones que puedan realizarse sobre la conveniencia o no de una huelga general con motivo de la reforma del desempleo, lo que resulta un hecho trascendente y merecedor de reflexión es la realidad de que en Euskadi se produzcan dos convocatorias de huelga general diferentes.

Por la representación empresarial vasca (Confebask) el caso de la doble convocatoria ha sido considerado grave e injustificable, señalando que el cambio de fecha abanderado por ELA y LAB responde a motivaciones muy alejadas del interés de los trabajadores, y evidencia que el marco autónomo de relaciones laborales que defienden es hacer lo mismo pero un día distinto.

Las razones alegadas por ELA acerca del por qué el 19 de junio, aparecen recogidas en artículo de opinión de su secretario comarcal de Vitoria, que, en resumen, señala que el sindicalismo vasco (debería decir sindicalismo nacionalista) no es una sucursal del sindicalismo estatal, para añadir: 'Cuando ELA habla de marco vasco de relaciones laborales, lo hace, fundamentalmente, pensando en tres cuestiones: en primer lugar, en la legitimidad que dan unas minorías sociales; en segundo, para nosotros un marco vasco y el respeto a una regla de juego democrático son la misma cosa; y tercero, porque queremos llenar el contenido social en muchas materias (empleo, formación, seguridad social, legislación laboral, negociación colectiva), respeto de las que hoy las Instituciones Vascas carecen de competencia normativas para poder abordarlas'.

Por otro lado, en una reunión celebrada entre el secretario general de LAB, Rafa Díez Usabiaga, y Arnaldo Otegi en el ámbito del Forum Ibiltaria de Batasuna, ambos constataron respecto de la huelga general del 19 de junio una gran sintonía, señalándose por parte de Usabiaga que la próxima movilización 'en contra de las reformas y de las imposiciones del PP' será una cita 'importante', a la que llamó a sumarse a 'todos los sectores favorables a la construcción de un nuevo marco'. En el mismo sentido, Otegi indicó que, en el contexto político, la jornada de paro del 19 de junio 'da oportunidad a los ciudadanos de mostrarse a favor de la autodeterminación'.

Lamentablemente, las consideraciones y motivaciones efectuadas por los representantes de ELA y LAB poco o nada tienen que ver con la defensa de los intereses de los trabajadores, y mucho más con reivindicaciones de tipo político, de obtención de una hegemonía sindical nacionalista. El rechazo del actual marco político, objetivo compartido por ELA y LAB, y la consiguiente estrategia de contribuir a la acumulación de fuerzas políticas y sindicales del conjunto del nacionalismo para ganar al no nacionalismo, institucionaliza el frentismo sindical. La convocatoria de huelga del día 19 de junio más bien parece ir dirigida contra las centrales sindicales de ámbito estatal, que contra el Real Decreto ley del Gobierno de Aznar. La preeminencia de los objetivos nacionalistas arruina la coherencia sindical.

Fundamenta ELA el marco vasco de relaciones laborales en la legitimidad que dan las mayorías sociales y el respeto a unas reglas de juego democráticas. Pues bien, no hay mayor regla del juego democrático que el cumplimiento del ordenamiento jurídico del que libremente nos hemos dotado los ciudadanos vascos, el Estatuto, y el cuestionar permanentemente el marco laboral que del mismo se deriva no genera mas que inestabilidad e incertidumbre. En punto a las mayorías sociales, convendría, aplicando la propia receta de ELA, que en Navarra se tuviera en cuenta la mayoría sindical que conforman UGT y CC OO.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En cuanto al desarrollo del marco vasco de relaciones laborales, buena ocasión tienen ELA y LAB de rellenarlo de contenido aplicando el Acuerdo Regulador de Servicios Esenciales para caso de huelga que firmamos en el año 1994, siendo pioneros en España en esta cuestión, y de esta manera, se garantizarían asimismo los derechos fundamentales del conjunto de la ciudadanía.

En definitiva, la doble convocatoria presumiblemente hará soportar al conjunto de la ciudadanía vasca una doble jornada de huelga, convirtiendo, como señala un periodista amigo mío, el hecho diferencial en hecho perjudicial, perjudicial sobre todo para los trabajadores y en consecuencia para el conjunto de Euskadi.

Por las centrales sindicales ELA y LAB se ha producido una convocatoria diferenciada de huelga general contra la reforma de las prestaciones de desempleo aprobada por el Gobieno del Partido Popular, adelantándola al día 19 de junio para la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, en vez del 20 de junio, fecha elegida por la UGT y CC OO para toda España. Con independencia de las consideraciones que puedan realizarse sobre la conveniencia o no de una huelga general con motivo de la reforma del desempleo, lo que resulta un hecho trascendente y merecedor de reflexión es la realidad de que en Euskadi se produzcan dos convocatorias de huelga general diferentes.

Por la representación empresarial vasca (Confebask) el caso de la doble convocatoria ha sido considerado grave e injustificable, señalando que el cambio de fecha abanderado por ELA y LAB responde a motivaciones muy alejadas del interés de los trabajadores, y evidencia que el marco autónomo de relaciones laborales que defienden es hacer lo mismo pero un día distinto.

Las razones alegadas por ELA acerca del por qué el 19 de junio, aparecen recogidas en artículo de opinión de su secretario comarcal de Vitoria, que, en resumen, señala que el sindicalismo vasco (debería decir sindicalismo nacionalista) no es una sucursal del sindicalismo estatal, para añadir: 'Cuando ELA habla de marco vasco de relaciones laborales, lo hace, fundamentalmente, pensando en tres cuestiones: en primer lugar, en la legitimidad que dan unas minorías sociales; en segundo, para nosotros un marco vasco y el respeto a una regla de juego democrático son la misma cosa; y tercero, porque queremos llenar el contenido social en muchas materias (empleo, formación, seguridad social, legislación laboral, negociación colectiva), respeto de las que hoy las Instituciones Vascas carecen de competencia normativas para poder abordarlas'.

Por otro lado, en una reunión celebrada entre el secretario general de LAB, Rafa Díez Usabiaga, y Arnaldo Otegi en el ámbito del Forum Ibiltaria de Batasuna, ambos constataron respecto de la huelga general del 19 de junio una gran sintonía, señalándose por parte de Usabiaga que la próxima movilización 'en contra de las reformas y de las imposiciones del PP' será una cita 'importante', a la que llamó a sumarse a 'todos los sectores favorables a la construcción de un nuevo marco'. En el mismo sentido, Otegi indicó que, en el contexto político, la jornada de paro del 19 de junio 'da oportunidad a los ciudadanos de mostrarse a favor de la autodeterminación'.

Lamentablemente, las consideraciones y motivaciones efectuadas por los representantes de ELA y LAB poco o nada tienen que ver con la defensa de los intereses de los trabajadores, y mucho más con reivindicaciones de tipo político, de obtención de una hegemonía sindical nacionalista. El rechazo del actual marco político, objetivo compartido por ELA y LAB, y la consiguiente estrategia de contribuir a la acumulación de fuerzas políticas y sindicales del conjunto del nacionalismo para ganar al no nacionalismo, institucionaliza el frentismo sindical. La convocatoria de huelga del día 19 de junio más bien parece ir dirigida contra las centrales sindicales de ámbito estatal, que contra el Real Decreto ley del Gobierno de Aznar. La preeminencia de los objetivos nacionalistas arruina la coherencia sindical.

Fundamenta ELA el marco vasco de relaciones laborales en la legitimidad que dan las mayorías sociales y el respeto a unas reglas de juego democráticas. Pues bien, no hay mayor regla del juego democrático que el cumplimiento del ordenamiento jurídico del que libremente nos hemos dotado los ciudadanos vascos, el Estatuto, y el cuestionar permanentemente el marco laboral que del mismo se deriva no genera mas que inestabilidad e incertidumbre. En punto a las mayorías sociales, convendría, aplicando la propia receta de ELA, que en Navarra se tuviera en cuenta la mayoría sindical que conforman UGT y CC OO.

En cuanto al desarrollo del marco vasco de relaciones laborales, buena ocasión tienen ELA y LAB de rellenarlo de contenido aplicando el Acuerdo Regulador de Servicios Esenciales para caso de huelga que firmamos en el año 1994, siendo pioneros en España en esta cuestión, y de esta manera, se garantizarían asimismo los derechos fundamentales del conjunto de la ciudadanía.

En definitiva, la doble convocatoria presumiblemente hará soportar al conjunto de la ciudadanía vasca una doble jornada de huelga, convirtiendo, como señala un periodista amigo mío, el hecho diferencial en hecho perjudicial, perjudicial sobre todo para los trabajadores y en consecuencia para el conjunto de Euskadi.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_