_
_
_
_

Las islas de las Rías Baixas logran la declaración de parque nacional

La zona protegida abarca las Cíes, Ons, Cortegada y Sálvora

Xosé Hermida

Los archipiélagos de las Rías Baixas superaron ayer el último trámite que les falta en el Congreso para convertirse en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. El parque comprende las islas Cíes, en la ría de Vigo; la de Ons, en Pontevedra, y Cortegada y Sálvora, en la de Arousa. El 85% de la superficie incluida en el parque es marítima. Alberga el mayor bosque de laurel de Europa y muy importantes colonias de aves marinas.

Más información
Gráfico:: El Parque Nacional de las islas Cíes

Una parte esencial de la Galicia marítima goza desde ayer de una protección ecológica singular. El nuevo parque nacional abarca 8.000 hectáreas, de las que sólo 1.200 son zona terrestre. El resto corresponde a las aguas que rodean a cuatro grupos de islas en el corazón de las tres principales rías y que hasta hoy han logrado resistir a los peligros medioambientales del turismo masivo. Allí se han identificado 200 especies de algas, 400 especies vegetales terrestres y una fauna de 200 tipos de animales, desde dos clases de tortugas a una de foca y otras de marsopa y ballena, además de cuatro familias de delfines y un sinfín de variedades de crustáceos y moluscos.

Las más extensas y conocidas son las tres islas Cíes, cuyo espigado perfil semeja una barrera defensiva a la entrada de la ría de Vigo. Las Cíes ya constituían un parque natural, que ahora queda integrado en el más amplio de las islas atlánticas. Es una zona muy popular para los campistas por sus playas de agua límpida, aunque desde hace tiempo se estableció un sistema para limitar el número de visitas ante el temor suscitado por la creciente masificación del turismo. Las Cíes son refugio de cormoranes, araos y gaviotas patiamarillas.

En la ría de Pontevedra, en Ons, el único lugar habitado del parque, anidan el cormorán moñudo y varias clases de pardillas. Cortegada, pequeña isla en el fondo de la ría de Arousa, a sólo unas brazadas a nado del pueblo marinero de Carril, tiene una historia curiosa. Los vecinos la cedieron a Alfonso XIII para que construyese allí una residencia veraniega, que nunca se llegó a levantar. Su hijo, Juan de Borbón, la vendió, y a mediados de los ochenta una inmobiliaria trató de urbanizarla. La presión popular frenó el proyecto, y pudo salvarse el mayor bosque de laurel de Europa.

Sálvora marca la entrada a la ría de Arousa, zona difícil para la navegación, que ya ha conocido trágicos naufragios. La isla también estuvo habitada, pero quedó desierta a mediados del siglo pasado. Tiene una de las mayores colonias de España de gaviota patiamarilla.

El Gobierno gallego prometió ayer que la declaración de parque nacional irá acompañada de medidas para promover el 'desarrollo social, económico y cultural sostenible para las personas y comunidades asociadas a su ámbito territorial'. La Administración autonómica asegura que pondrá especial cuidado en 'disminuir los efectos negativos de la masiva afluencia de visitantes'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_