Medio centenar de profesores universitarios abordan en un libro los medios de comunicación durante el franquismo
La comunicación social durante el franquismo refleja los trabajos de investigación de más 50 profesores universitarios de Ciencias de la Información e Historia de todo el país. Las 815 páginas de la obra, editada por la Diputación de Málaga, recorren la historia del periodo predemocrático visto desde los medios de comunicación. Los ejemplos son la base de los análisis de la propaganda, la publicidad, la radio, la televisión, el cine y, cómo no, la prensa. Con la recopilación de estos trabajos se busca una obra de referencia para periodistas e historiadores que quieran entender este periodo histórico y su estrecha vinculación a los citados medios.
La idea de unificar las investigaciones partió de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC), un colectivo que, desde las facultades de Ciencias de la Información de todo el país, analiza desde su creación en 1991 los temas relacionados con la historia de la comunicación.
La imagen de los dictadores en la prensa; las actividades propagandísticas; el papel del director de prensa bajo la restrictiva Ley de Prensa de 1938; la censura; la información religiosa; las razones y el origen del NO-DO; la perspectiva del lector en la prensa franquista; o la censura en el cine. Estos y otros aspectos han sido recogidos por universidades representativas de prácticamente todas las comunidades. Los episodios locales o regionales, contados por docentes e investigadores, dibujan la realidad mediática global desde la Guerra Civil hasta el final del régimen del general Franco.
La materia prima de la obra fue recogida y coordinada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, Juan Antonio García Galindo, junto con los profesores del departamento de Periodismo, Juan Francisco Guitiérrez e Inmaculada Sánchez. El ejemplar fue presentado ayer en la Feria del libro de Málaga.
García Galindo, que también es presidente de la AHC con sede actual en Málaga, considera que el libro es 'uno de los pocos monográficos que abordan la etapa franquista desde la perspectiva de la comunicación'. García Galindo, historiador y experto en comunicación, califica este material como 'básico para comprender un periodo en el que la propaganda y los medios de comunicación han sido la llave de la instauración del régimen', que se prolongó durante más de cuatro décadas.
'Ley Fraga'
La comunicación social durante el franquismo enfatiza la Ley de Prensa de 1938, instaurada por el ministro del Interior Ramón Serrano Súñer, y que permitía al Gobierno, entre otras armas de control, imponer los directores de los periódicos en contra de la voluntad de los empresarios. Este hecho, como relata el libro, provocó situaciones conflictivas en importantes rotativos en los años cuarenta. La Ley Fraga de 1966, que aún rige, sustituyó a la anterior.
El profesor García Galindo cree que el mayor lastre del papel de los medios de comunicación durante el franquismo es el que aún reside en la mente de los más mayores: 'Han vivido una situación que algunos todavía arrastran', aseveró.
El coordinador del trabajo subrayó que el periodismo actual apuesta por la libertad de expresión pero se refirió a otras modalidades de censura actuales: 'La autocensura, solapada a los intereses económicos y empresariales. La diferencia es que la censura actual se puede denunciar libremente, mientras que antes había que cerrar la boca', concluyó.
La nota emotiva de la obra aparece en forma de epílogo dedicado a Alfonso Braojos, quien fue director de la Hemeroteca Municipal de Sevilla y profesor de las facultades de Geografía e Historia y de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Braojos murió hace dos años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.