Cacofonías centroeuropeas
Tiempos interesantes son este principio de siglo. India y Pakistán, dos potencias nucleares, están al borde de la guerra. Los palestinos sueñan otra vez con echar a los israelíes al mar y Ariel Sharon piensa cada vez más en serio en echar a los palestinos de todos los territorios ocupados hacia Jordania y Egipto. Militares israelíes especulan públicamente con la utilización de su armamento nuclear. Argentina se hunde en la nada. Washington dinamita con celo y desprecio la cooperación transatlántica y se prepara para dar una gran lección definitiva a todos sus enemigos reales o imaginarios, aún no se sabe dónde, pero ya sin excluir tampoco -es una mera reflexión, dice el Pentágono- la opción nuclear puntual. Los tabúes caen con desparpajo. Todos parecen cada vez más dispuestos: Estados, políticos, mandos militares, hooligans, delincuentes, bandas y maridos, a cruzar los umbrales de la violencia.
En Europa occidental se dispara el miedo a que las democracias no sepan asumir su mayor reto desde la caída del fascismo, que es una inmigración masiva que gran parte de los europeos perciben ya como amenaza bíblica. Surgen clones de Jörg Haider por doquier y hasta en Alemania, el inefable vicepresidente del Partido Liberal, Jürgen Möllemann, se atreve ya a acusar públicamente a los judíos de ser los responsables del antisemitismo.
Con este panorama, parece una broma que en dos países centroeuropeos vecinos y miembros de la OTAN, Alemania y la República Checa, las portadas de los diarios se centren estos días en una cuestión no ya anacrónica, sino perfectamente extravagante: los Sudetes. No es una broma y cuadra perfectamente en el escenario estremecedor actual. La inmigración y la seguridad ciudadana son dos armas efectivas y peligrosas para la agitación populista y la movilización electoral. Pero quizás lo sea aún más la perversa manipulación del agravio histórico. Con Alemania a tres meses de sus comicios y la República Checa en precampaña, a ambos lados de la frontera se ha recurrido al mismo con tanto entusiasmo y violencia retórica que ya amenazan con provocar serios daños a las relaciones bilaterales, a la Unión Europea y al sentido común general.
Los Sudetes son una región que se extiende en arco por Moravia y Bohemia y que antes de la Segunda Guerra Mundial estaba mayoritariamente habitada por alemanes. Hitler impuso su anexión a Alemania en el vergonzante Acuerdo de Múnich en 1938. Los sudetendeutsche lo celebraron con alborozo. Después de la guerra pagarían caro ese entusiasmo. Por decretos del presidente Edvard Benes, los más de tres millones de alemanes fueron expropiados de todos sus bienes y deportados hacia Austria y Alemania en una operación de limpieza étnica que causó miles de víctimas. Fue uno de los capítulos más negros de venganza y culpabilización colectiva de la posguerra.
Ahora, más de medio siglo después, algunos han decidido que aquel trágico episodio puede dar réditos electorales. El candidato cristianodemócrata a la cancillería alemana, Edmund Stoiber, amenaza con bloquear el ingreso de la República Checa a la UE si Praga no anula los decretos de Benes y ofrece compensaciones a los expulsados y a sus descendientes. El primer ministro checo, Milos Zeman, criminaliza por su parte a todos los deportados como 'quintacolumnistas nazis' y califica aquella operación de limpieza étnica con miles de muertos como 'una aportación a la paz'. Praga sugiere con cinismo que las víctimas alemanas recibieron poco menos que su merecido. Stoiber y su coro exigen genuflexiones en pura actitud revanchista. Ambas posturas, igual de grotescas, tienen excelente recepción en sus cuerpos electorales. En el centro de Europa resuena de nuevo esa cacofonía nacionalista que todo lo envenena. Lo dicho: vaya panorama del principio de siglo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.