_
_
_
_

Los diseños de Jujol brillan en el MNAC como aportación al Año Gaudí

La exposición reúne un centenar de objetos del arquitecto tarraconés

'Faci, faci, senyor Jujol' comentaba Antoni Gaudí satisfecho cuando veía el trabajo que realizaba uno de sus colaboradores más destacados, Josep Maria Jujol (Tarragona, 1879-Barcelona, 1949). Hay mucho de Jujol en lo que se ensalza de la obra de Gaudí y era obligado que en este año en que se celebra el 150º aniversario de su nacimiento hubiera un recuerdo para el que muchos consideran su legítimo heredero. El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) inauguró ayer una exposición dedicada a los diseños de Jujol.

La obra de Jujol quedó eclipsada durante muchos años por el genio de Gaudí si bien en los últimos tiempos su figura ha sido reivindicada por una nueva generación de arquitectos que han visto en su visión imaginativa y moderna de la arquitectura una avanzadilla de las últimas corrientes de vanguardia. Entre su obra arquitectónica, parca en encargos y modesta en la envergadura de las obras, destacan el Teatro Metropol de Tarragona, la Casa Negre de Sant Joan Despí o la iglesia de Vistabella en Tarragona. Con todo, una de las partes más destacables de su trabajo es su dedicación al diseño y a las artes decorativas. Hasta el 18 de agosto, el MNAC presenta la primera antológica dedicada a esta faceta del trabajo de Jujol en la que queda patente que si Gaudí miraba a su propia obra, Jujol miraba hacia el futuro. La exposición permite comprobar como aún siguiendo la estela de Gaudí, con el que colaboró estrechamente desde los 25 años, Jujol supo anticiparse a temas tan actuales como el reciclaje. Un buen ejemplo son los candelabros realizados con latas de leche condensada que se exhiben en la muestra.

La exposición es una coproducción del MNAC y la Fundació La Caixa, en cuya sede de Palma de Mallorca podrá visitarse entre el 18 de septiembre y el 10 de noviembre. Jujol diseñador, es la contribución del museo barcelonés al Año Gaudí, si bien, según señaló Eduard Carbonell, director del MNAC, 'la verdadera aportación son los fondos del Museo de Arte Moderno, que es la manera de contextualizar en el campo del arte la figura de Gaudí'.

La visión anticipadora de la obra de Jujol la sintetizó el comisario del Año Gaudí, Daniel Giralt-Miracle: 'Puede que Jujol sea un modernista, pero quizá también un noucentista, o un abstracto en la línea que desarrolló Torres-García, e incluso un artista de pop-art'. Giralt-Miracle aludía de esta manera a una de las piezas que se presentan en la exposición. Se trata de un escritorio y archivador para partituras de 1919 cuyo atrevimiento colorista rompe con la imagen armoniosa que suelen tener los muebles modernistas. Esta pieza se presenta dentro del apartado dedicado a las obras que le encargó Pere Mañach, uno de los primeros marchantes de Picasso que heredó un negocio de herrajes y que encargó la decoración de la tienda íntegramente a Jujol.

La exposición incluye un centenar de piezas y se estructura en pequeños apartados que definen el paso de Jujol por el mundo del objeto. La exhibición arranca con la colaboración de Gaudí y Jujol que se concretó en la Casa Batlló, la Casa Milà -en la que realizó toda la decoración de los techos-, el Parque Güell y la catedral de Mallorca. También se puede contemplar, en uno de los apartados más brillantes, los dibujos de Jujol, junto con elementos ornamentales que construía con materiales encontrados al estilo de lo que más tarde sería el arte povera. Esta manera de realizar diseños ingeniosos y económicos para solucionar problemas complejos, también presente en su arquitectura, es uno de los aspectos más revalorizados de su trabajo.

'La intención de la exposición ha sido focalizar a uno de los colaboradores más singulares de Gaudí', explicó Mariàngels Fondevila, comisaria de la exposición. En su opinión, aunque no se puede hablar de trabajo de autor en los encargos realizados para Gaudí - 'Gaudí siempre fagocitaba el trabajo de sus colaboradores', explica- sí que se estableció una corriente de intercambio, ya que el arquitecto de la Sagrada Familia admiraba el ímpetu de su joven colaborador.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_