_
_
_
_
Verbo sur | NOTICIAS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El último de los Azcoitia

DENTRO DE TODAS las grandes novelas que aparecieron en Hispanoamérica en los fértiles años del llamado boom latinoamericano, hay una particularmente asombrosa que ha pasado casi de puntillas entre las otras grandes (Rayuela, Conversación en La Catedral, Cambio de piel, Cien años de soledad), tan discretamente entre éstas como su autor entre las luminarias (Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez) que les dieron vida. Me refiero, claro está, a El obsceno pájaro de la noche, del chileno José Donoso, proustiano soberbio que supo entregarnos en aquel novelón una historia tan seductora como abismal.

Me tropecé con El obsceno pájaro de la noche a mediados de los años ochenta y, como si fuera un sabor atrapado en el paladar de la memoria, recuerdo el hallazgo que supuso entre mis lecturas de aquel entonces encontrarme esta novela tan compleja no sólo respecto al universo en descomposición que en ella se plantea, sino también a la exigencia formal de las más de quinientas páginas en las que José Donoso trabajó infatigablemente cuando vivía en Pollensa y que había empezado en Chile entre 1962 y 1963. Por ahí he leído que hubo cerca de sesenta borradores de la novela y no me extrañaría que esta vez la leyenda, o lo que hay de equívoco en ella, sea en este caso un reflejo exacto de la realidad.

Es cierto que la grande y hermosa literatura de aquellos años dio páginas deslumbrantes, plenas de complejidad y audacia en las que cada uno de los escritores del boom -mejor: del cogollito del boom, Donoso dixit- apostó por la creación de universos narrativos que tenían, pese a su diversidad formal y temática, un elemento en común: frondosas y arborescentes historias donde nuestra concepción convencional del tiempo se disolvía para cerrarse en círculos infinitos (el final de Rayuela, imposible de agotarse) o era devorado por el fuego del tiempo (Cien años de soledad) o se fracturaba en mil pedazos (Conversación en La Catedral); pero en El obsceno pájaro de la noche, el tiempo además estallaba, literalmente, al ingresar en esos territorios de pesadilla donde Jerónimo de Azcoitia, el mudito, Boy y los demás personajes de la novela parecían condenados a confundirse en las catacumbas de la realidad, saliendo apenas a flote en una historia donde no hay un límite cierto entre el mundo tangible y el imaginado, entre el mundo diáfano y el sórdido.

Cronista de lo deforme y lo grotesco, feroz custodio de esa tradición inaugurada por Dostoievski, Donoso apuntó desde el principio de su literatura una marcada predilección por los universos antagónicos, seducido por lo amputado, lo deforme y toda la vileza que germina en esas relaciones aparentemente verticales que se dan entre la burguesía y la servidumbre, y que en el fondo esconden un juego de correspondencia enfermizamente necesario. Ya estaba todo aquello anunciado en Coronación, aquella primera novela que el establishment cultural chileno apenas entendió, como se desprende de las interesantes reflexiones que hallamos en Historia personal del Boom, del propio Donoso.

Sin embargo es en El obsceno pájaro de la noche -que originalmente se iba a llamar El último de los Azcoitia- donde el escritor chileno nos ofrece su fruto mejor y más delirante, obligándonos a ir detrás de sus personajes por un mundo precario, a veces circular, a menudo equívoco, siempre magistralmente planteado y que parece ceder a cada paso de la misma manera en que las pesadillas nos arrojan una y otra vez sobre nuestros miedos más profundos. Acostumbrados a la bienaventuranza de la linealidad, no resulta fácil entrar en esta novela. Pero más difícil aún es salir de ella.

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964) es autor de Los años inútiles (Alfaguara).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_