_
_
_
_

La exportación valenciana creció un 10,6% el pasado mes de enero

Las ventas valencianas a EE UU descendieron un 32%

Las exportaciones ganaron terreno el pasado enero a las importaciones, según el último informe del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Las ventas de productos valencianos al exterior crecieron un 10,6% respecto a enero de 2001, mientras las importaciones subieron un 7,6%. Francia, Alemania, Reino Unido e Italia fueron los grandes mercados valencianos y los cítricos, vehículos y azulejos los productos más vendidos.

La Comunidad exportó en enero de este año productos por 1.372 millones de euros, un 10,6% más que en el mismo mes de 2001. Durante el mismo periodo las importaciones crecieron un 7,6% hasta sumar 1.130 millones. La balanza arrojaba en enero un saldo a su favor del 21,4%.

Por provincias, Valencia fue la más exportadora, seguida de Alicante y Castellón. Los mayores crecimientos se dieron en la provincia de Valencia, con un ascenso del 14%, insuficiente, sin embargo, para compensar el fuerte crecimiento de las importaciones que crecieron durante el mismo periodo cerca del 22%. Esta provincia mantiene un saldo negativo y una tasa de cobertura negativa y fijada en el 94%. Castellón es la provincia con mejor ratio en cuanto a cobertura, seguida de Alicante.

En España, las exportaciones crecieron un 2,5% frente a un aumento más moderado de las importaciones, cifradas en el 1,8%.

La Comunidad Valenciana mantiene, tras estos datos, su posición como segunda autonomía más exportadora, con un 13,5% de las exportaciones totales, por detrás tan sólo de Cataluña, de la que parte casi el 28% de la exportación española.

El 11 de septiembre

Los grandes clientes de la producción valenciana siguen siendo los europeos, por este orden: Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, mercados todos ellos en los que han aumentado las ventas. El descenso más acusado, de un 32%, se ha registrado en las ventas a los EE UU, que tras el 11 de septiembre se resintió. La caída de ventas españolas al mercado estadounidense se redujo exactamente a la mitad.

Por productos, las exportaciones de cítricos fueron las que más crecieron a pesar del conflicto, concretamente un 53% respecto a enero de 2001. Le seguían los automóviles, con un aumento del 12,4%, los pavimentos cerámicos, con un ascenso cercano al 5% y el calzado, que aumentó cerca del 4%. Cayeron, sin embargo, las exportaciones de vehículos de transporte, los aparatos de alumbrado, la piedra de construcción, el mosto de uva y los productos de hierro y acero.

El Instituto Valenciano de la Exportación (Ivex) aseguró ayer, según su directora general, Carmen de Miguel, que 'estos datos confirman la solidez de las empresas valencianas en su salida a los mercados exteriores'.

El instituto de la Generalitat destacó el comportamiento 'dinámico', que han registrado otros mercados como Portugal, Grecia, Suecia y Marruecos. Carmen de Miguel subrayó también el 'buen comportamiento' que han registrado las ventas al exterior de la provincia de Valencia, la única que acumula un saldo comercial negativo desde el año 1999.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_