El 12% de los empleados de Cádiz trabaja en los puertos de la Bahía
Un total de 15.620 trabajadores de la Bahía de Cádiz dependen directa o indirectamente de la actividad de los puertos de esta comarca gaditana, lo que representa el 12% de la población activa de esta zona, según detalla La Evaluación del Impacto Económico de estas instalaciones portuarias.
Este estudio, elaborado por un departamento de investigación de la Facultad de Empresariales y Económicas de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Juan Manuel Rey Juliá, revela que la actividad económica generada por la Autoridad Portuaria de la Bahía gaditana ha ascendido de manera notable en los últimos años.
Todos los indicadores detectan un incremento de la importancia del puerto en la producción bruta comarcal y provincial. Las operaciones portuarias suponen un 15,84% del valor añadido bruto del entorno municipal de la capital gaditana, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando y Rota.
Las empresas portuarias, pesqueras y las que dependen indirectamente del puerto generan un volumen de ventas de 1.411 millones de euros (234.890 millones de pesetas) y un excedente bruto de explotación de 386 millones de euros (64.283 millones de pesetas). Los impuestos que abonan estas firmas reportan al erario público 174 millones de euros (29.093 millones de pesetas).
Trabajadores
A estos datos, se suman los 246 millones (41.034 millones de pesetas) que ingresaron en sueldos los 15.620 trabajadores. Estos puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos se cifran en el 15,53% del empleo global de la comarca. Estos datos inciden un 6,10% sobre la economía provincial, en el caso del conjunto de actividades económicas, y en un 5,34% del empleo de toda la provincia de Cádiz.
En términos absolutos, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ascendió del puesto 22 al 18 en movimiento, producción y facturación de entre los 27 puertos de interés general españoles.
Las diferentes estadísticas indican que los puertos gaditanos se situaron en duodécimo lugar en el número de buques mercantes; el vigésimo en el tráfico portuario total (graneles líquidos, sólidos, mercancía general, pesca fresca, avituallamiento y tráfico local) con más de cuatro millones de toneladas manipuladas en sus instalaciones; el cuarto lugar en pesca fresca, tan sólo por detrás de Las Palmas, Vigo y La Coruña, o el noveno lugar en mercancía general con casi dos millones y medio de toneladas. Estas cifras representaron el 8,69% de las mercancías en Andalucía y un 52% en la pesca descargada en la comunidad.
El avituallamiento asciende a la séptima posición con 200.000 toneladas, mientras que el número de pasajeros ocupó el decimoquinto lugar con 28.000 personas desplazadas y 63.000 turistas de cruceros de lujo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.