_
_
_
_

24 edificios marcan las trayectorias de la arquitectura española actual

Un montaje 'provocador' coloca las obras con imágenes y música

Una interpretación internacional sobre la arquitectura española contemporánea contiene la exposición Hábitats, Tectónicas, Paisajes, abierta hasta el 27 de enero en las arquerías de los Nuevos Ministerios, de Madrid (paseo de la Castellana, 67). La selección de 24 edificios, por Xavier Costa, fotografiados por Jordi Bernadó, se ha montado por Asymptote Architecture, de Nueva York, y con ensayos de Michael Speaks y Ole Bouman.

Más información
Rafael Moneo hace historia de sus trabajos de los años noventa

La intención del proyecto, según el comisario de la exposición, el arquitecto Xavier Costa, de 42 años, era llevar la producción del Ministerio de Fomento por los circuitos del Instituto Cervantes, para presentar a un público amplio la producción de los arquitectos españoles en las últimas décadas. Por este motivo se incluyó la colaboración en el catálogo de los críticos Michael Speaks, Ole Bouman e Ignasi Solà-Morales, y el montaje se encargó al estudio Asymtote Architecture, de Nueva York. La muestra se presenta sólo en Madrid, de momento, y llega con un año de retraso.

Xavier Costa ha planteado en Hábitats, Tectónicas, Paisajes una selección de ocho edificios por cada 'conceptos, trayectorias o secciones transversales de la producción de los arquitectos españoles'. 'No se quiere ofrecer una visión exhaustiva, sino elegir unos ejemplos que se identifiquen con los tres temas'. En el mismo lugar, el arquitecto Antón Capitel expuso la historia de la arquitectura española del siglo XX con planos, dibujos, fotografías, maquetas y textos.

En Hábitats figuran las obras relacionadas con los entornos próximos al habitante, a la vida en común, con los edificios desde los años cincuenta de Antonio Bonet, Coderch, Sert (estudio para Miró), Bohigas-Martorell-Mackay (escuela Thau), Clotet y Tusquets, Navarro Baldeweg, Llinàs y Guallart. En Tectónicas destaca la calidad de los materiales y la construcción, con obras de Alejandro de la Sota, Sáenz de Oíza (Torres Blancas), Moneo (Kursaal), Cruz y Ortiz, Ábalos-Herreros-Jaramillo (centro de Valdemingómez), Tuñón y Moreno Mansila (museo de Zamora), Soriano y Palacios y Arroyo.

En Paisajes los espacios públicos se relacionan con el paisaje y la ciudad, como en los proyectos de Peña Ganchegui y Chillida (Peine del Viento), Piñón y Viaplana, Mateo, Torres y Lapeña, Bru, Torres Nadal (biblioteca de Murcia), Miralles y Tagliabue y Zaera y Moussavi (terminal de Yokohama).

'El montaje es refrescante y provocador y está bien presentar estos ejemplos históricos de arquitectos de una forma nueva y actual', declara Xavier Costa. Las imágenes de cada obra, en un reportaje fotográfico de Jordi Bernadó, aparecen en una pantalla iluminada, en una estructura de aluminio cerrada con telas blancas de licra, con una 'matrícula' que identifica el edificio. Desde los bancos continuos se escuchan sonidos abstractos distintos en cada proyecto. 'El montaje es simple y al mismo tiempo consigue una espectacularidad que no asume el protagonismo del conjunto. El visitante tiene una visión particular de cada edificio, y la percepción es a la vez espacial, sonora y auditiva'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_