_
_
_
_

Francia celebra el bicentenario de Victor Hugo como escritor y pintor

Victor Hugo (Besançon, 26-2-1802; París, 22-5-1885) es uno de los grandes símbolos de la Francia republicana, no en vano este hijo de general, antiguo diputado conservador, se exilia en 1851 para manifestar su desacuerdo con el gobierno de Napoleón III porque ahora él defiende la abolición de la pena de muerte, el sufragio universal y la enseñanza pública para todos. Al morir el autor de Los miserables y de otras 17.500 páginas de versos, teatro, novela, ensayo o crítica, más de dos millones de parisienses le acompañaron hasta su tumba en el Panteón.

La celebración del bicentenario del nacimiento de Hugo tendrá tantas manifestaciones como la obra del artista-político (véase www.victorhugo.culture.fr.).

En la Comédie Française, Brigitte Jacques-Wajemann firmará una nueva puesta en escena de Ruy Blas. Otras piezas volverán a subir al escenario, en unos casos en el marco del Festival de Aviñón -Les châtiments-, en otros provienen de dicha manifestación -Et Hugo devint Hugo- o tienen un carácter escolar -Hernani- o abiertamente alternativo -L'intervention-, en montaje del marsellés Théatre OFF.

Hombre-océano

La Biblioteca Nacional recordará al escritor pero también al Hugo pintor y dibujante a través de una gran exposición titulada Victor Hugo: l'homme océan, que retoma la fórmula 'hombre-océano' inventada por Hugo para los grandes genios que marcan el flujo y reflujo del pensamiento del hombre -Shakespeare, Esquilo, Juvenal, San Pablo, Dante, figuraban entre sus elegidos- y que ahora se aplicará al autor de Los miserables. En la catedral de Notre Dame, como no podía ser menos, tratarán de Notre Dame de París y del papel que jugó el descubrimiento del edificio en el imaginario del artista y cómo creó una leyenda a partir de la arquitectura, leyenda que ayudó a restaurar y salvar una iglesia que amenazaba ruina.

En la isla de Guernesey se podrá visitar el hasta ahora inaccesible domicilio del poeta durante su exilio; en su ciudad natal, ver cómo Hugo fue convertido en personaje por el cincel de Rodin, y en la Maison de Balzac, en París, se reagruparán muchas de las caricaturas de las que el personaje fue objeto.

El inventario de conferencias sobre el personaje y su obra es tan extenso como intensa es la política de reediciones: en ediciones de bolsillo se reimprimen muchos de los títulos, a menudo con nuevos prólogos o estudios, la colección Robert Laffont propone la obra íntegra de Victor Hugo en 15 tomos por el precio de 390 euros -la reedición ha contado con una ayuda de 150.000 euros por parte del Centro Nacional del Libro-, mientras que Fayard publica la correspondencia entre Hugo y Juliette Drouet, su actriz y amante, un estudio del personaje como mito revolucionario y una gran biografía en dos tomos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_