_
_
_
_

Cultura reúne en una publicación los 32 retablos restaurados en toda Andalucía entre 1987 y 1997

Iglesia y Administración costean al 50% las obras en el patrimonio religioso desde 1999

Margot Molina

La Consejería de Cultura restauró, entre 1987 y 1997, 32 retablos de iglesias, conventos y monasterios andaluces. Los trabajos, con una inversión de más de 350 millones de pesetas, los costeó integramente la Administración. A partir de 1999, Cultura acordó con las diez diócesis andaluzas que las intervenciones se sufragarán al 50% entre la Administración y la Iglesia, propietaria de los bienes.'Esta forma de financiación se aplica tanto en bienes muebles como inmuebles', comentó ayer Julián Martínez, director general de Bienes Culturales.

'La restauración de los bienes de la Iglesia, tanto edificios como obras de arte, se financia al 50% desde el convenio que se firmó en 1999 entre la Consejería de Cultura y las diez diócesis andaluzas', dice Julián Martínez. El acuerdo, que vincula a las diócesis de las ocho provincias andaluzas más las de Jerez y Guadix, afecta a 60 iglesias y otros tantos bienes muebles.

'Se interviene en un patrimonio muy importante que, hasta ahora, tenía una financiación pública absoluta; pero debemos tener en cuenta que existen otros muchos bienes que sí son de titularidad pública y los medios económicos son siempre limitados. Por eso hemos exigido la corresponsabilidad de los titulares', aclara Julián Martínez. En España esta participación varía según las comunidades. Mientras que en Cataluña la Administración aporta un tercio del presupuesto, en Castilla-La Mancha corren con el total de los gastos.

El libro Patrimonio histórico restaurado en Andalucía 1987-1997. Retablos, que acaba de editar la Dirección General de Bienes Culturales, muestra los trabajos realizados y financiados totalmente por Cultura en la citada década. Entre las obras recogidas en la publicación, que incluye los detalles artísticos y técnicos de cada intervención, destacan el retablo de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla), una pieza del siglo XVI en la que se han invertido 28 millones de pesetas, o el de Nuestra Señora de la Asunción en Luque (Córdoba), con un presupuesto de 32 millones.

El retablo mayor de la iglesia de San Miguel en Cumbres Mayores (Huelva), costeado por un mexicano a principios del siglo XVIII y cuya rehabilitación ha alcanzado los 23 millones de pesetas, y el de la iglesia del Carmen en Antequera (Málaga), una pieza del siglo XVIII que ha necesitado un presupuesto de 17 millones, son algunas de las intervenciones que recoge la publicación.

Sin embargo, el retablo de mayor valía artística de los recuperados ha sido el de la iglesia de San Miguel de Jerez, al que se han destinado casi 30 millones de pesetas. La obra, de la primera mitad del siglo XVII, es un magnífico conjunto con alto relieves de Juan Martínez Montañés y José de Arce. Las trazas del retablo son de Miguel de Zumárraga. En la pieza central, San Miguel comparte protagonismo con Lucifer, quien aparece rodeado por cinco demonios en una de sus representaciones más detalladas y bellas de todo el barroco. Según la documentación hallada, en la policromía intervinieron nada menos que Alonso Cano, Francisco Pacheco y Juan del Castillo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_