_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Azaña

En el Teatro Central, la tarde del sábado pasado, tarde completa, desde las 5.30 hasta las 10.00, fue un verdadero lujo. Primero hubo una mesa redonda sobre Azaña, moderada por Juan Carlos Marset, en la que participaron Santos Juliá, José María Ridao, Miguel Ángel Aguilar y José Luis Gómez; quien después tuvo una magnífica actuación, solo en escena durante una hora, 'poniendo a prueba la vigencia de la palabra activa en el teatro', con debates, mítines y bellísima prosa de Azaña.

La mesa redonda fue tan interesante que siento tener que resumirla. Dijeron que Azaña era uno de esos autores del pasado sobre el que proliferan diferentes lecturas que se utilizan para justificar actitudes políticas. Se le alabó como político por su visión nacional e internacional, por buscar con afán un vínculo común entre los españoles, y por haberse enfrentado tanto al nazismo como al estalinismo. Sobre su gran valor como intelectual comentaron sobre sus coincidencias con Américo Castro en temas como 'las mutilaciones de la idea de los españoles'; opinaron que es uno de los pocos autores del 98 que conserva en todas sus páginas la coherencia de su talante liberal en su sentido más profundo; y que aun siendo tan racional era capaz de hacer una síntesis entre razón y sentimiento.

A pesar de que estuvo tentado de irse varias veces, Azaña criticó a quienes salieron de España cuando nuestra guerra civil. Él se quedó, con gran desolación, porque rechazaba la rebelión militar; porque, siendo funcionario, tenía un gran sentido del Estado; y por respeto hacia quienes combatían por la república.

Azaña supo muy pronto que su gobierno iba a perder, pero considerando que su deber era resistir, recuperó su capacidad de acción e intentó, sin conseguirlo, convencer a Francia e Inglaterra para que intervinieran y frenaran la guerra que él consideraba como la primera batalla de la segunda guerra mundial. No pretendía ya defender a la república sino un armisticio, y, más tarde, convocar un plebiscito en el que los españoles pudieran elegir el régimen que quisieran. Cuando Francia e Inglaterra reconocieron a Franco, Azaña dimitió.

A las 8.30 terminó el debate y a las 9 comenzó el teatro. Y todo sin cansarnos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_