_
_
_
_

'¿El euro?, después de las uvas'

Los alumnos dibujan la historia de la nueva moneda para familiarizarse con ella

A veces titubean al tratar de recordar algunos conceptos relacionados con la nueva moneda europea, y con frecuencia les cuesta decir a la primera cuántas pesetas son tantos euros o cuántos euros son tantas pesetas, pero los alumnos de tercer curso del colegio público La Chanca no dudan en ningún momento cuando se les pregunta qué día empezará a funcionar esa moneda: 'El uno de enero de 2002, después de las uvas', repiten a coro.

Y es que la fecha, asociada al truco de las uvas de Nochevieja para ayudarles a recordar mejor, la llevan escuchando desde hace meses, cuando empezaron a realizar trabajos en clase sobre la nueva moneda y actividades como la compra-venta ficticia de diversos artículos en Centro Comercial Euromanía una tienda improvisada por sus compañeros de cuarto curso en el rincón de un aula. Estos alumnos, con tan sólo ocho años, saben que el euro será la moneda de 12 países europeos, que la peseta irá desapareciendo hasta que el 1 de julio ya sólo se podrá cambiar por euros en el Banco de España y que un euro son 166,386 pesetas. También han aprendido a reconocer cuál será el billete más grande. 'El lila', contesta Paco Ramos, mientras una compañera completa la información: 'El de 500'.

Éstos son los conceptos que tienen más claros, a partir de ahí su corta edad no les permite almacenar muchos más datos, cifras ni fechas. Sin embargo, ellos, al contrario que el común de los adultos, se lo toman con calma. 'Esto es fácil, porque estamos acostumbrados a aprender lo del euro en clase', comenta Aranzazu Santiago mientras su compañera Patricia Santiago Rodríguez recita de corrido una lista de cosas que se pueden comprar con un euro: 'Una barra de pan, un cartón de leche, cinco chucherías y una bolsa de gusanitos'.

Cuando se incrementa la cifra la desorientación ya empieza a ser un poco mayor. '¿Qué podemos comprar con cinco euros (832 pesetas)?', pregunta la maestra. 'Una botella de zumo de naranja', grita Patricia. '¿Una botella de zumo?', repite la maestra con un tono que delata el error de la alumna. 'Bueno, una botella grande de zumo', rectifica la niña que tiene sus codos apoyados sobre el cuaderno en el que ha dibujado

Competir con el dólar

Los adolescentes granadinos parecen muy capaces de adaptarse a la entrada en vigor del euro sin grandes problemas. No sólo saben calcular el euro en golosinas o chuches sino que, además, elaboran certeras reflexiones sobre el por qué de esta nueva moneda y cuál es su finalidad. Así, por ejemplo, estudiantes de los últimos cursos de ESO en el Instituto Padre Suárez afirman con rotundidad que 'el euro dará a los países europeos la oportunidad de competir directamente con el dólar'. Y eso es algo, comentan después, que no había pasado nunca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En un aula del centro, el profesor, Juan Santaella, interrumpe durante unos minutos la clase para que sus alumnos puedan charlar sobre el euro. Rondan los 18 años. Al principio bromean sobre si exigirán ahora a sus padres que las pagas semanales tengan la misma cantidad en euros que antes tenían en pesetas o sobre si se inventarán algún truco para redondear. Luego se ponen más serios.

'El euro', señala Leticia Estévez, de 17 años, 'nos va a permitir que, cuando viajemos por Europa, sepamos cuál es el precio exacto de las cosas, ya que la moneda comunitaria va a servir en todas partes'. El profesor Santaella media en la charla: ¿Quién va a adaptarse peor a la entrada en vigor del euro? Todos apuntan al colectivo de la tercera edad hasta que, desde el fondo de la clase, suena la voz de José Carlos Contreras, de 18 años. 'Las personas de la tercera edad son las que se adaptarán más fácilmente', dice, 'porque ellos ya están acostumbrados a manejarse con céntimos y medidas de ese tipo'.

Dos alumnos del colegio almeriense La Chanca muestran las reproducciones de euros con los que trabajan en clase.
Dos alumnos del colegio almeriense La Chanca muestran las reproducciones de euros con los que trabajan en clase.FRANCISCO BONILLA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_