_
_
_
_

Un sondeo de la CEA otorga al PSOE una nueva victoria electoral

El PP experimenta un ligero crecimiento

Luis Barbero

El mapa político andaluz vive sin sobresaltos. Una encuesta encargada por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) al Instituto Opina revela que la base electoral del PSOE en la comunidad sigue siendo muy estable y que este partido revalidaría su victoria en las urnas en caso de que ahora se celebrasen elecciones autonómicas (las últimas fueron en marzo de 2000). El PP experimentaría un ligero crecimiento, mientras que IU y el PA se mantendrían o perderían escaños. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, es el líder político más conocido y el único que aprueba.

Más información
El PSOE aventaja en 12,3 puntos al PP en intención directa de voto en Andalucía

La encuesta, presentada ayer por el presidente de la CEA, Rafael Álvarez Colunga, fue realizada telefónicamente en la segunda quincena de octubre sobre una muestra de 3.200 personas. El sondeo abarca aspectos económicos, sociales y políticos de Andalucía. En intención directa de voto (lo que el entrevistado dice que votaría), el 28,2% de los encuestados dice que optaría por dar su sufragio al PSOE ante unas hipotéticas elecciones autonómicas; el 21% al PP; el 4,2% a IU y el 5,2% al PA.

Esta diferencia de 7,2 puntos entre los dos grandes partidos supone que en los últimos meses el PSOE ha abierto de nuevo brecha con el PP respecto al sondeo publicado por EL PAÍS el pasado 28 de febrero con motivo del Día de Andalucía (23,7% por 22,7%).

La encuesta hace una estimación del porcentaje del voto en las urnas entre los que dicen que votarían y una posible distribución de escaños (lo que se conoce como la cocina) que prácticamente repite el resultado de las elecciones autonómicas del año pasado y que confirma la fortaleza de los socialistas en Andalucía, comunidad en la que han ganado los seis comicios autonómicos celebrados.

Así, el sondeo otorga al PSOE el 44,2% de los votos (exactamente igual que en los comicios de 2000) y le da una horquilla de entre 52 y 53 diputados. En estos momentos, los socialistas tienen 52 escaños en el Parlamento y logran la mayoría absoluta (55 diputados) en virtud del pacto de coalición con el PA, que aporta tres diputados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP lograría el 39,5% de los votos (1,7 puntos más que en las elecciones de 2000) y entre 47 y 48 escaños, uno o dos más de los que tiene (46). IU obtendría el 7,4% de los votos (baja 0,7 puntos respecto a los últimos comicios) y mantendría sus seis escaños o perdería uno. Peor escenario es el del PA, que bajaría sólo medio punto (del 7,4% de los votos en 2000 al 6,9%), pero que podría quedarse en tres o cuatro diputados en vez de los cinco que obtuvo en las elecciones. La crisis interna del PA, que provocó el pase al grupo mixto de dos de sus diputados, parece haber hecho mella en las expectativas andalucistas. La encuesta no incluye los datos provincializados, pero Colunga reveló que el PSOE podría perder un diputado en Sevilla y otro en Huelva (posibilidad que eludió vincular a la crisis de las cajas sevillanas) y ganar uno en Málaga.

Elecciones generales

Ante unas elecciones generales, el sondeo revela que las distancias entre PSOE y PP en intención directa de voto se reducen a 2,3 puntos (27,3% por 25%). Estos datos ponen de manifiesto la fuga de votos que sufre el PP entre elecciones generales y autonómicas, es decir, hay numerosos electores en la comunidad que votan el PP en Madrid pero no en Andalucía.

Chaves es el líder político más conocido (98,4%) y el único que aprueba (5,62); mientras que la presidenta del PP, Teófila Martínez, logra un conocimiento del 90,8% y una valoración de 4,83. A continuación están Pedro Pacheco (81,9% de conocimiento y una nota de 4,l2); el andalucista Antonio Ortega (64,9% y 4,54) y el coordinador de IU, Diego Valderas, (60,9% y 4,63).

Destaca que en las ocho provincias se considera que hay demasiados inmigrantes en España, creencia que se acentúa en Almería, Cádiz, Huelva y Jaén. La mayoría piensa que los inmigrantes deben llegar contratados. Además, el 77,4% piensa que sufren discriminación salarial; el 61,8% que contribuyen a crear riqueza (por un 20,6% que no) y el 60,7% que son necesarios laboralmente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Barbero
Es subdirector de Actualidad de EL PAÍS, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Ha sido delegado en Andalucía, corresponsal en Miami, redactor jefe de Edición y ha tenido puestos de responsabilidad en distintas secciones del periódico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_