_
_
_
_
PROTESTA CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA

Rectores, profesores y estudiantes hacen huelga contra la ley universitaria

Más de 100.000 profesores, estudiantes y personal no docente se manifiestan en la calle. - CC OO y UGT piden la retirada del texto.- El Gobierno anuncia que admitirá enmiendas en el Senado

"Una huelga que hará historia". Así resumieron ayer los sindicatos CC OO y UGT la huelga general que dejó casi todas las aulas vacías en las 48 universidades públicas españolas. El seguimiento fue de más del 90% en prácticamente todos los campus y congregó en 50 manifestaciones y concentraciones a más de 100.000 personas (más de 200.000, según los convocantes, y 63.000, a juicio del Ministerio de Educación). 'Estas movilizaciones van a tener un alto coste para el Gobierno y, si la ministra no rectifica, no será la última protesta contra esta ley; pediremos su dimisión', señalaron UGT y CC OO. El Sindicato de Estudiantes, que participó en la convocatoria ampliando el llamamiento a la secundaria, pidió que las protestas acaben en 'una huelga general'.

Más información
Incidentes en Zaragoza, Las Palmas y Madrid
Arenas califica a la oposición de 'cavernícola' por ir contra la LOU
Reportaje:: Así cambiará la Universidad
Encuesta digital:: ¿Cree que la nueva Ley mejorará la Universidad?
Cartas:: La opinión de los lectores
El PP aprueba la Ley de Universidades con el apoyo de los nacionalistas catalanes y canarios
Mil alumnos y profesores se concentran en Madrid y Barcelona
Un diputado del PP dice que es un error sacar la ley sin consenso
La huelga contra la reforma universitaria paraliza las clases en Cataluña
La mayor protesta universitaria de la democracia

Era la primera vez que se unían en un paro y tras las pancartas de las manifestaciones miles de personas procedentes de todos los colectivos universitarios: rectores, alumnos, profesores y personal administrativo. Junto a ellos, asistieron a las manifestaciones representantes de partidos como el PSOE e IU. Además, han apoyado estas protestas los nueve partidos que han presentado enmiendas a la totalidad de esta ley en el Congreso de los Diputados, todos menos el partido del Gobierno, sus socios de Coalición Canaria y CiU.

Los sindicatos pidieron 'la retirada inmediata del proyecto y la apertura de un proceso realmente participativo de negociación'. Sostuvieron que la LOU supone 'un claro retroceso', no aporta 'un plan de financiación', deja la puerta abierta 'a la politización encubierta de la Universidad' y 'ataca a la autonomía universitaria'.

Presencia de los rectores

Más de una decena de rectores no tuvieron reparos en unirse a las protestas. En Madrid, con unos 20.000 participantes, se manifestaron por las calles cercanas a la Puerta del Sol los de las universidades Carlos III, Gregorio Peces-Barba, y Autónoma, Raúl Villar. En Barcelona, poco antes del mediodía, los rectores de la Universidad de Barcelona, Joan Tugores, de la Autónoma, Carles Solá, y de la Pompeu Fabra, Rosa Virós, descendieron por las Ramblas en dirección a la plaza de Sant Jaume, encabezando la concentración de unas 3.500 personas frente al Palau de la Generalitat contra la ley del PP y contra el apoyo que ha recibido de CiU. En Girona fueron 1.500 personas, entre ellas, el rector de la Universidad de Girona, Josep Maria Nadal; 1.000 en Tarragona, junto al rector de la Rovira i Virgili, Lluís Arola.

Los estudiantes jugaron un importante papel tanto en las manifestaciones como en el paro, que fue secundado por el 95% de los universitarios de toda España, según los convocantes. El paro más bajo fue en el País Vasco (70%), Baleares (61%) y Asturias (50%).

La huelga en la Universidad del País Vasco (UPV) tuvo un seguimiento menor que en el resto de comunidades, según CC OO, único sindicato convocante en Euskadi. El paro se vio convertido en una jornada de luto por el asesinato del magistrado y catedrático de la Universidad de Deusto José María Lidón a manos de ETA y así lo señaló el portavoz de la sección sindical de la UPV, Gonzalo Maestro. 'Un acto de este tipo empaña y enturbia cualquier tipo de movilización', añadió.

También los siete campus de las tres universidades gallegas estuvieron prácticamente paralizados y unas 20.000 personas acudieron a las manifestaciones. En Santiago de Compostela se vivió la mayor movilización universitaria de los últimos años, con unas 15.000 personas, entre estudiantes, profesores y personal de servicios, que abarrotaron la plaza del Obradoiro y colapsaron las calles del casco viejo durante la marcha hasta la sede de la Xunta de Galicia. En Vigo, los manifestantes fueron unos 2.000. 'Lo único que sabe hacer el Gobierno para defender la ley es hablar mal de la universidad. La ministra ha conseguido que, por una vez, todos los estamentos universitarios se hayan unido', declaró el rector vigués, Domingo Docampo.

En la Comunidad Valenciana, las cinco universidades públicas vivieron ayer una jornada de paro prácticamente total. Encabezados por el secretario general de UGT, Cándido Méndez, y el rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz Torres, más de 15.000 personas (10.000 según la Policía local) se manifestaron en Valencia en el campus situado en zona universitaria de Blasco Ibáñez hasta la sede del Gobierno valenciano. A la protesta se sumaron representantes de una veintena de organizaciones sindicales y estudiantiles que integran la Plataforma Autonómica en Defensa de la Universidad Pública. En Ciudad Real, secundó el paro el 95% de la Universidad y en la protesta, a la que se sumó el rector Luis Arroyo, participaron más de 1.500 personas.

La ministra dijo a primera hora de la mañana (antes de las protestas) sólo 'algunos rectores, algunos profesores y estudiantes' apoyan la huelga y que el éxito de la protesta dependería del número de manifestantes. Algo a lo que los sindicatos contestaron en la manifestación de Madrid, que congregó a unas 25.000 personas (40.000, según los convocantes y 7.000, según el ministerio).

El secretario de Estado de Educación, Julio Iglesias de Ussel, quitó importancia a la participación en las manifestaciones. Según el Gobierno, se manifestaron exactamente '61.302 personas, lo que representa el 1,9% de los convocados'. El secretario de Estado añadió que las manifestaciones 'no impedirían un intenso diálogo en el futuro' con los representantes universitarios para introducir mejoras y dijo que está dispuesto a admitir enmiendas en el Senado 'siempre y cuando contribuyan a mejorar la ley'.

En esta información han participado N. Caballer, X. Hermida, M. Nieto y J. M. Martí Font.

Marcha de los profesores, estudiantes y personal no docente en Madrid para protestar contra la Ley de Universidades.
Marcha de los profesores, estudiantes y personal no docente en Madrid para protestar contra la Ley de Universidades.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_