_
_
_
_

Limpieza edita un folleto con los destrozos del campamento de Sintel

La izquierda tilda el impreso de 'infame' y el Ayuntamiento dice que 'sólo explica lo que pasó'

Vicente G. Olaya

El concejal de Limpieza, Alberto López Viejo, ha enviado a los medios de comunicación un folleto denominado Informativo Especial de Limpieza. Campamento Sintel, donde indica que los trabajadores de esta empresa en crisis abandonaron su acampada el pasado 3 de agosto después de 'aceptar la generosa oferta del Gobierno'. A partir de ese momento, '240 operarios y técnicos municipales y 70 máquinas de última generación' iniciaron la limpieza, ya que 'los acampados sólo habían depositado en los contenedores menos de un 2% de los residuos y habían colaborado en eliminar apenas el 10% de las estructuras levantadas'. 'En un primer momento', agrega el documento, 'fue necesaria la intervención de equipos de desinfección y desinsectación, ya que un terrible olor preocupaba sobremanera a los vecinos, que tuvieron que ser tranquilizados por los expertos municipales'.

El informe recuerda que se descubrieron 'graves deterioros en el pavimento, daños serios en las redes de alumbrado público, riego y saneamiento, así como numerosos desperfectos en el mobiliario y en el arbolado de la zona'. El folleto incluye fotografías en color -casi un centenar- de la basura.

La portavoz del grupo municipal de IU, Inés Sabanés, tildó ayer de 'infame' el documento. 'Comparar la lucha de los trabajadores con la basura califica a quien hace este tipo de comparaciones. Ésta es la verdadera cara del PP', opinó.

Valeriano Aragonés, del sindicato CC OO y presidente del comité de empresa de Sintel, aseguró que los trabajadores se comprometieron a limpiar la zona cuando acabase la acampada. 'Pero el Ayuntamiento no nos dejó. Nada más darse por acabada la lucha, la Policía Municipal nos invitó a marcharnos. Nosotros empezamos recogiendo desperdicios, pero tuvimos que dejarlo porque no queríamos problemas con la policía, ya que durante seis meses no los habíamos tenido', aseveró el sindicalista.

Alberto López Viejo, concejal de Limpieza, rechazó esta versión, y aseguró que los acampados, a pesar de que 'prometieron dejar la zona mejor de cómo la encontraron, se marcharon sin hacer nada'. 'Y les entiendo, dada la alegría que reinaba, pero que no digan que la policía les impidió limpiar, porque eso no es cierto', agregó. El edil manifestó ayer que el folleto 'sólo explica lo que se halló tras la marcha de los trabajadores'.

'Puede ser que algunos pies de foto sean algo duros ['los árboles fueron objeto de grabados por parte de los acampados', 'el impacto ecológico causado por el campamento Sintel se pone de manifiesto en la fotografía' o 'el arbolado sufrió todo tipo de actos vandálicos'], pero todo es cierto', apostilló López Viejo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El concejal recordó que hubo que derribar 234 casetas, limpiar más de 10.000 metros cuadrados de vía pública y retirar 2.000 metros cúbicos de residuos. 'Sin contar los más de 60 árboles destrozados. Ahora parece que la culpa es de este concejal, cuando lo único que hemos hecho es explicar nuestro trabajo', dijo.

López Viejo explicó que la edición de este tipo de informes no es inhabitual en el Ayuntamiento y que su concejalía ha editado folletos semejantes con motivo de las fiestas navideñas, el incendio del Palacio de Deportes o el hundimiento de edificios de la ciudad, por ejemplo.

'No ha costado nada' Pero a Inés Sabanés estos argumentos no le parecen suficientes y pregunta cuánto ha costado al Ayuntamiento la edición. López Viejo responde: 'Ni una peseta. Las contratas [privadas] que han llevado a cabo los trabajos se hacen cargo de los gastos, porque ésta era una de las claúsulas de la adjudicación', sostiene. Sabanés cree, en cambio, que 'todo sale del presupuesto municipal, porque al final las contratas repercuten los costes en el precio final'.

Alberto López Viejo destacó igualmente que el desmantelamiento del campamento fue 'la mayor operación de limpieza realizada en Madrid' y añadió que el informe es 'un homenaje a los trabajadores de este servicio'. Rafael Simancas, portavoz del grupo municipal del PSOE, opina, por el contrario, que el Consistorio ha editado el informe 'para darse autobombo', cuando 'su obligación es limpiar las calles de Madrid'. A su juicio, la celebración de partidos de fútbol o de cualquier concentración como 'la de seguidores del PP en la calle de Génova, tras su última victoria electoral', genera también gran cantidad de residuos. 'Y nunca lo he visto detallado en ningún informe', ironizó.

Ayuntamiento de Madrid

1.500 trabajadores en lucha en 10.000 metros cuadrados

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_