Rompiendo el silencio sobre el Opus Dei
Sobre el Opus Dei se ha tendido un velo de silencio que pocos osan desvelar. Parece como si hubiera un pacto, al menos tácito, para no hablar de él. Y como de lo que no se habla no existe, se tiene la impresión de que el Opus Dei se ha diluido o, al menos, se ha recluido en el mundo de la salvación de las almas para el que, según los documentos fundacionales, nació. Al final, muchos terminan por creer las escuetas notas emanadas de la oficina de prensa opusdeísta, según las cuales la 'Obra' de monseñor Escrivá de Balaguer se mueve en el terreno espiritual y no se implica en proyecto temporal alguno como tal institución. Hablar en público o escribir sobre el Opus Dei se ha convertido en algo política y religiosamente incorrecto. Voy a transgredir aquí el pacto de silencio siendo consciente de que puedo ser recriminado incluso por algunos críticos de la Obra.
El Opus Dei sigue vivo y activo, y su poder se extiende a lo largo y ancho de la Iglesia católica. En la cúspide cuenta con seguidores y valedores incondicionales. El primero es Juan Pablo II, quien, antes de entrar en el cónclave del que salió papa, fue a rezar ante la tumba de Escrivá en Roma en busca de intercesión para el cumplimiento de las posibles responsabilidades que pudieran caerle encima. A su vuelta del primer viaje a Estados Unidos, el Papa, exultante por el recibimiento multitudinario, preguntó en el avión a sus más directos colaboradores qué impresión habían sacado los norteamericanos de la visita. Le respondieron que 'había gustado el cantor, pero no el canto'. Juan Pablo II comentó entonces: 'Está visto que la única organización eclesial que me es plenamente fiel es el Opus Dei'.
Venciendo la resistencia de cardenales, obispos, teólogos y movimientos cristianos de todo el mundo, beatificó en un tiempo récord -sólo 17 años después de su muerte- al fundador de la Obra, Escrivá de Balaguer, llamado con aire paternalista no disimulado 'el Padre'. Eso sucedía en 1992 y fue una de las beatificaciones más polémicas y contestadas, sólo comparable en los tiempos recientes con la de Pío IX, el 'último papa rey', que durante el largo pontificado de 32 años (1846-1878) destacó por su militancia antisemita y antimoderna. De ambos se subrayó el celo por la ortodoxia y su piedad a la antigua usanza, pero no la opción por los pobres ni la tolerancia, virtudes que no practicaron. Esa beatificación nunca se hubiera producido con Pablo VI, que limitó sobremanera el poder del Opus Dei en la Iglesia católica.
En el proceso de beatificación de Escrivá se excluyeron testimonios críticos de personas que convivieron muy de cerca con 'el Padre', como el arquitecto Miguel Fisac, vinculado a la Obra durante 19 años (1936-1955). El prestigioso arquitecto comunicó al cardenal Tarancón que creía un deber de conciencia declarar en el proceso. El cardenal le indicó que se lo diría al secretario del Tribunal para que lo incluyera en la lista, pero unos días después le hizo saber que había sido excluido.
Menos éxito han tenido las teólogas y los teólogos latinoamericanos de todas las tendencias y los movimientos cristianos de amplia base popular que vienen pidiendo a Juan Pablo II la beatificación de los mártires salvadoreños: monseñor Romero, seis jesuitas y dos mujeres, reconocidos como santos y venerados como mártires en América Latina y otros lugares de la cristiandad, y cuya beatificación sería la ratificación eclesial de lo que ya es vox populi.
La informacion en el Vaticano -que es lo mismo que decir en la Iglesia católica universal- está en manos del portavoz, Joaquín Navarro Valls, miembro del Opus Dei. Si la información es poder, quien la controla en la Iglesia detenta todo el poder. El portavoz no sólo difunde la información, sino que la crea, la elabora y la administra pro domo sua, sin someterse a control democrático alguno. Y una parte fundamental de la información es ocultar o negar la influencia de la Obra en el Vaticano.
En la órbita del Opus Dei se encuentran el cardenal Ángel Sodano, secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano, ex nuncio apostólico de Su Santidad en Chile y amigo personal de Pinochet, por quien intercedió ante el Gobierno británico para que no fuera juzgado en España, y el cardenal español Eduardo Martínez Somalo, miembro muy influyente de la curia romana, que constituye un referente fundamental para los obispos españoles.
Desde la cúspide del catolicismo se va conformando, así, un cristianismo intransigente y poco dialogante con otras creencias religiosas, según la consigna de Camino, libro escrito por Escrivá durante la guerra civil española en Burgos, muy cerca del cuartel general de Franco: 'El plano de santidad, que nos pide el Señor, está determinado por estos tres puntos: la santa intransigencia, la santa coacción y la santa desvergüenza' (n. 378). Más aún, 'la transigencia es señal cierta de no tener verdad' (n. 393).
En la Iglesia católica latinoamericana destacan dos figuras del Opus Dei: el cardenal Cipriani, arzobispo de Lima, y monseñor Sáenz Lacalle, arzobipo de San Salvador. Cipriani apoyó hasta el último momento los modos políticos dictatoriales de Fujimori. Su nombramiento como cardenal en el último cónclave ha sido, sin duda, el más polémico, ya que contó con el rechazo de un importante sector de la ciudadanía y de los cristianos peruanos. Durante la primera misa de Cipriani como cardenal en el atrio de la catedral de Lima, la multitud desplegó pancartas con lemas como 'Dios, líbranos de Cipriani', 'Cristo es justicia; Cipriani, corrupción', y le comparó con el asesor de Fujimori Vladimiro Montesinos. A pesar de ello, es uno de los valores en alza en la Iglesia latinoamericana.
Otro miembro del Opus Dei en ascenso en la Iglesia centroamericana es el español Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo de San Salvador, que fue capellán castrense del mismo Ejército que asesinó a seis jesuitas y dos mujeres salvadoreñas el 16 de noviembre de 1989. Siendo ya arzobispo de San Salvador, aceptó el nombramiento de general del Ejército, si bien posteriormente se vio obligado a renunciar por la protesta popular. Su rechazo a la orientación liberadora de la Universidad Centroamerciana José Simeón Cañas (UCA), de la que era rector Ignacio Ellacuría cuando fue asesinado y de la que es profesor Jon Sobrino, uno de los principales representantes de la teología de la liberación, queda patente en la respuesta dada a un estudiante de teología de la UCA que le pidió ser ordenado sacerdote: 'Antes muerto que ordenar a un alumno de la UCA'.
¿Y en la Iglesia española? El cambio de actitud del episcopado en relación con el Opus Dei ha sido espectacular. Durante el pontificado de Pablo VI, la distancia de los obispos españoles con respecto a la Obra era notoria, y las críticas hacia ella no se ocultaban. Sin embargo, en la medida en que ha ido consolidándose el protagonismo opusdeísta con Juan Pablo II, la jerarquía eclesiástica de nuestro país se ha plegado a sus directrices. El silencio es ahora poco menos que sepulcral. Ningún obispo, arzobispo o cardenal ha salido todavía del armario confesando su pertenencia opusdeísta, y es posible que no lo hagan en el futuro. Pero eso no significa que estén lejos del Opus. Como ya dijera el cardenal Tarancón, muchos obispos españoles padecen tortícolis de tanto mirar a Roma. Y, como ya he dicho, el poder en Roma lo detenta el Opus Dei. Si alguna duda cupiere todavía al respecto, se disipa con sólo leer los mensajes papales y episcopales en temas como sexualidad, familia, mujer, dogma, moral, disciplina eclesiástica, etcétera. La Obra no sólo conserva su influencia, sino que está recuperando a miembros relevantes -teólogos incluidos- que la habían abandonado en décadas pasadas.
El clima de sumisión vigente hoy en la Iglesia católica se inspira en una máxima de Camino: 'Obedecer..., camino seguro. Obedecer ciegamente al superior..., camino de santidad. Obedecer en tu apostolado..., el único camino: porque en una obra de Dios, el espíritu ha de ser obedecer o marcharse' (n. 941).
Hay, sin embargo, un campo donde el Opus Dei apenas tiene influencia, al menos en nuestro país: el de la producción teológica. Sus aportaciones son mínimas, por no decir nulas, en las cuestiones más vivas del actual debate teológico: recurso a los métodos histórico-críticos, sociológicos, de antropología cultural y de historia social en el estudio de la Biblia, hermenéutica crítica aplicada a los dogmas, cristología en clave histórica y ética, espiritualidad encarnada en la historia, teología feminista, eclesiología comunitaria, diálogo interreligioso e intercultural, moral social, teoría de los paradigmas en el estudio de la historia del cristianismo, teologías de la liberación, etcétera. Los teólogos de la órbita del Opus, o bien consideran estas cuestiones ajenas a la reflexión teológica o bien las tienen por heterodoxas.
Juan José Tamayo-Acosta es teólogo y autor de Iglesia profética, Iglesia de los pobres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.