_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ SOTO, 'SORDERITA' | GUITARRISTA Y CANTANTE

'El País Vasco está más abierto y bastante más educado musicalmente que Andalucía'

José Soto, Sorderita, hizo escala en Bilbao hace unos días dentro de la campaña de promoción de Siete ríos celestes (Sony), un disco que le ha devuelto a la actualidad musical cuatro años después de editar su tercera entrega y que le ha dejado plenamente satisfecho. 'Por lo menos cumple. Es un disco abierto y muy colorido en cuanto a música y a sugerencia. Hay parte flamenca y también otra más vanguardista', asegura el artista andaluz cuando habla de un trabajo que refleja 'al Sorderita del nuevo siglo que empezamos' y contiene 'desde una alegría a una rumbita catalana con influencia funky'.

Y es que él, aunque no renuncia a la ortodoxia, es uno de los pilares del llamado nuevo flamenco. Ése es su gran mérito y también su condena ante los más puristas de un género que siempre ha ensalzado rasgos de la tradición. Pero él no da gran importancia a la opinión de los pocos 'flamencólicos' que quedan y muestra el orgullo propio de su condición de pionero.

'Al principio, cuando iba a las radios con mis discos debajo del brazo, me decían que estaba loco. Era un concepto musical que no se entendía en 1980 y yo decía que era la música que se iba a oír dentro de 15 o 20 años. Al final, a partir de los cinco años, fue una puerta que se abrió, una bocanada de aire fresco, otra forma de ver el flamenco, y a raíz de ello salieron muchas cosas que han ido enfocadas en eso. Los Pata [Negra] y Ketama pienso que fueron dos grupos importantes en los ochenta y dieron otra visión y otra forma de ver el flamenco', rememora un compositor cuyas piezas han sido cantadas por Chiquetete, La Susi, Remedios Amaya o Camarón, entre otros.

Ketama

Otro colgante prendido sin remisión en la casaca biográfica de Soto es precisamente la fundación de Ketama junto a Ray Heredia y Juan Carmona. Los tres crearon en los años ochenta un conjunto que fusionó el flamenco con la música pop y otros estilos modernos. 'Ellos han ido hacia un tipo de música más comercial, lo que hacen ahora tiene poco de flamenco, pero como profesionales tienen todo el derecho del mundo a hacerlo. Lo que tenían que justificar ya lo han justificado', asegura un guitarrista y cantante que no echa en cara a los Carmona que continúen explotando la marca Ketama pese a haberse agotado la magia.

José Soto, hermano de Vicente Soto y primo de José Mercé, asegura que el actual es 'el mejor momento para hacer flamenco, el más dulce', y que en directo es donde da más de sí. También dice admirar a 'todas las personas que tienen sensibilidad para hacer música', pero sólo se deshace en elogios hacia Paco de Lucía y Camarón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre sus proyectos figura 'rodar este disquito y trabajar con una banda, ya que últimamente he estado haciendo cosas acústicas con una formación más pequeña'. 'Y en un futuro, si Dios quiere, haremos un paseo por el flamenco desde el mundo de la literatura', prosigue refiriéndose a su intención de poner nuevamente música a textos y poemas de escritores españoles clásicos.

Todo éso ocupará próximamente el tiempo de un artista de Jerez de la Frontera, aunque residente en Madrid, que asegura que en Euskadi hay 'tres veces más trabajo' que en Andalucía para quienes practican música como la suya. 'En Andalucía tienen un concepto del flamenco tan ortodoxo que no le dan paso a otro tipo de música. Creo que el País Vasco está bastante más educado musicalmente, muchísimo más abierto a oír cualquier tipo de música y a darle el valor que verdaderamente tiene', aduce.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_