El paro, salarios bajos y la economía sumergida explican que el precio de la vida sea menor en Cádiz
Los precios en la provincia de Cádiz crecen menos porque hay menos capacidad de gasto por parte de los consumidores, porque la economía gaditana está basada en el sector servicios -menos fluctuante que la construcción o la industria-, por la existencia de una economía sumergida que no aflora, y porque los salarios medios crecieron menos que la media nacional y andaluza. Son algunas de las razones que apuntan sindicatos y empresarios, la Junta de Andalucía y algunos ayuntamientos para explicar la baja tasa interanual de Cádiz, situada en el 3,5 %, lejos ya del 4,2 % al que ascienden la media nacional y andaluza.
Todos coinciden que este dato es positivo, aunque con el 'importante' matiz de que proviene de factores económicos 'profundamente negativos'. Así lo entiende Carlos Dorante, secretario general de UGT Cádiz, quien alerta que detrás de esta favorable evolución de los precios se esconde una 'cruda realidad social y económica'. En su opinión, el poder adquisitivo es muy bajo porque las tasas del desempleo son elevadas, lo que desemboca en 'la pescadilla que se muerde la cola'. 'Los empresarios y comerciantes no tienen más narices que congelar los precios para mantener la clientela', lamentó.
Desde la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), la lectura es más positiva. Para el secretario general de la patronal gaditana, Javier Sánchez, el IPC es 'satisfactorio y esperanzador', e indica que la economía de Cádiz es 'más estable porque no está sometida a los altibajos de sectores como el de la construcción o la alimentación'. 'El crecimiento es lento pero estable y sostenido, donde no se producen ni arrancadas de caballo ni paradas de burro', sostuvo.
El delegado de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía en Cádiz, Agustín Barberá, ahonda en los salarios para explicar la evolución de la inflacción. Según datos que ofreció ayer, los salarios de los trabajadores gaditanos crecieron menos que en el resto del país, lo que, a su juicio, se traduce también en un menor consumo y un menor aumento del precio de la vida. Mientras que el IPC subió un 4% en España durante el año 2000, los incrementos salariales en las negociaciones de los convenios colectivos oscilaron entre el 2,8% y 3,2% en las revisiones de las empresas, y el 3,3% y 4,3% en los distintos sectores productivos.
La economía sumergida, el gran peso del sector terciario, y el elevado número de personas que cobran pensiones por invalidez y jubilación, o subsidios por desempleo son, para el teniente alcalde de Hacienda del Ayuntamiento de Cádiz, José Blas Fernández, los factores fundamentales que condicionan el dato inflacionista. 'La economía es menos fluctuante y, por tanto, el grado del gasto está muy supeditado'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.