_
_
_
_
RAÍCES

Una antología refleja las corrientes estéticas de la poesía andaluza del último cuarto del siglo XX

Con la intención de determinar si el cambio político y social que llevó aparejado la muerte de Franco había tenido reflejo en la poesía de los autores andaluces, al Grupo Málaga, formado por críticos, profesores y poetas, se le ocurrió la idea de elaborar una antología de poetas andaluces que hubieran escrito toda su obra en democracia. El resultado es Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo, una publicación aparecida simultáneamente en papel (editorial Corona del Sur) y en Internet (www.poesiandaluza.com).

Una antología que recoge la obra, precedida de un amplio estudio crítico, de 26 poetas andaluces -bien por nacimiento o por residencia continuada en la comunidad- que han desarrollado toda su producción poética entre 1977 y 2000. 'Elegimos 1977 porque es cuando se celebran las primeras elecciones democráticas. Es una antología de la poesía andaluza de la democracia en la que por primera vez se aborda el estudio poético de nuestra historia reciente', explica el crítico y poeta José Sarria, autor del estudio junto a los profesores Antonio García Velasco, Francisco Morales Lomas y Alberto Torés.

Luis García Montero y Fernando de Villena en Granada; Juan José Téllez y Ana Rossetti en Cádiz; Juana Castro y Manuel Gahete en Córdoba; Juan Cobo Wilkins en Cádiz, Domingo F. Faílde en Jaén; José García Pérez en Málaga; María Sanz y Javier Salvago en Sevilla, o José A. Sáez en Almería, son algunos de los autores mencionados. 'Encontramos una centena de poetas, pero quisimos presentar una fotografía que recogiera todo el espectro de poéticas del panorama andaluz, seleccionando dos o tres autores de cada tendencia', indica Sarria. El antólogo reconoce que se pueden echar en falta algunos nombres: 'Es una selección más por estéticas que por nombres'. E insiste en que el único criterio ha sido ofrecer un mapa de la pluralidad de la lírica andaluza.

Curiosamente, los antólogos descubrieron que la Transición apenas tuvo incidencia en la poesía de los autores andaluces desde 1997, a diferencia de generaciones anteriores que habían dejado constancia de los cambios sociales en su poesía. 'Otro aspecto a destacar es que a pesar de haber existido una estética dominante en los años 90, la llamada poesía de la experiencia, ahora no hay una estética o corriente dominante. Estamos en un momento de gran variedad en la lírica andaluza'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_