Los andaluces tienen menos esperanza de vida que la media nacional
Congreso sobre salud y desigualdades sociales
Si se establecen comparaciones provinciales, las diferencias son más significativas. La esperanza de vida de un hombre en Cádiz se sitúa en los 70,7 años, por 77,6 en Segovia o el País Vasco. En el caso de las mujeres, una gaditana tiene una expectativa de vida de 76,5 años, mientras una mujer que viva en Burgos o el País Vasco tiene una esperanza de vida de 83,1 años.
En este sentido, Carlos Álvarez, médico sevillano y catedrático de la Universidad de Valencia, explicó que la esperanza de vida de un ciudadano de algún municipio del País Vasco puede llegar a ser diez años superior a la de un andaluz.
Estas diferencias, según las conclusiones de la Asociación Andaluza para la Defensa de la Sanidad Pública, también se reproducen dentro de la región. Así, estos estudios señalan que las provincias occidentales de Andalucía (Cádiz, Sevilla y Huelva) presentan las tasas más elevadas de mortalidad del país. La asociación destacó que en Andalucía occidental el porcentaje de mortalidad por cáncer es un 30% superior al resto de España.
La Asociación Andaluza para la Defensa de la Sanidad Pública ha recabado numerosos datos que confirman estas diferencias dentro de la comunidad. Por ejemplo, las mujeres con mayor nivel sociocultural acuden a más exploraciones ginecológicas de tipo preventivo o a consultas de odontología.
Variaciones
Estas variaciones demuestran que las clases sociales más desfavorecidas y las áreas geográficas con menos recursos presentan peores indicadores de salud. Otros factores que influyen son la elevada mortalidad por tumores cancerígenos o enfermedades cardiovasculares debido a la elevada adicción al tabaco o el alcohol, la exposición al sol, la escasa prevención sanitaria, o dietas poco cuidadas, entre otros factores.
Un caso aparte es el relativo a los inmigrantes. La dificultad de comunicación (no sólo por el idioma), las condiciones precarias de trabajo y vivienda, la inseguridad, la frustración, la soledad y la indefensión que padece este colectivo son amenazas para su salud, que se traduce frecuentemente en afecciones psicosomáticas.
Sin embargo, el principal determinante de la salud de estas personas es su condición socio-económica. Las conclusiones advierten de que en Andalucía 'se ha garantizado la asistencia sanitaria a los inmigrantes pero no la accesibilidad', que se ve dificultada por los factores enumerados anteriormente.
Para erradicar este diagnóstico, que se agrava sobre todo en el Campo de Gibraltar, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública andaluza propone, entre otras muchas medidas, la incorporación de los inmigrantes al calendario de vacunas, a la prestación farmacéutica y a las exploraciones complementarias.
Los especialistas finalizan con una petición a las distintas administraciones para que 'planifiquen políticas intersectoriales que corrijan estas desigualdades' cuanto antes.
Estas conclusiones serán entregadas también al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, que clausuró este congreso el sábado por la noche, para que se sume a estas demandas sanitarias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.