_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La literatura

Detrás de una ventana no siempre está el mismo paisaje. Las nubes, el sol, las estaciones, los azares de la realidad y la inquietud de los ojos que se encargan de confeccionar un mundo flexible, una pintura que se mueve para ajustarse a cada situación. Detrás de un poema no siempre está la misma historia. A mi padre le gustaba leer poesía en alto, con esa voz suavamente engolada que los viejos actores y los padres confunden con los momentos dramáticos de la sinceridad. Al desgranar en sílabas y pausas una leyenda de Zorrilla, al teatralizar con la mano en el aire la dignidad aristocrática de los romances del Duque de Rivas, al perseguir con los labios el descaro de un pirata, al clavar con una leve vibración apasionada los buenos versos y los ripios de Campoamor, la voz de mi padre era siempre la misma, abría la misma ventana, pero yo observaba, levantándome de puntillas sobre mis emociones y mis estados de ánimo, un paisaje distinto. Creo que me hice poeta porque algunas tardes lluviosas de domingo no resistí que se muriera la francesa rubia de El tren expreso, digna de ser morena y sevillana según el orgullo patriótico de Campoamor. Un caballero fatigado del mundo coincide en el tren con una hermosa mujer, herida por la tuberculosis. Aunque el buen amor estalla de golpe, como el estremecimiento de una locomotora, la piadosa rubia sevillana o morena francesa, ¿qué más da?, no quiere complicar al caballero en las sombras de la muerte y le pide un año de plazo, por si la enfermedad decidía indultarla de su sentencia secreta. Pero al año siguiente sólo llega a la cita una carta, con muy buenos versos, en la que ella da al mismo tiempo noticias de su amor y de su muerte. Me aprendí de memoria aquella carta y me hice poeta para poder cambiarle el final, para ajustarle las cuentas al destino, aunque la literatura me enseñase luego que a veces conviene dejar que la realidad hable sin engolamiento y sin mentiras, llamando a las desgracias por su nombre.

Aquellos poemas de Las mil mejores poesías de la lengua castellana fueron mis novelas de aventuras. Los repetía como quien cuenta su vida, una historia de familia, un farol o una confidencia. Por culpa de ellos tuve un gran fracaso la mañana en la que el profesor de literatura me sacó a la pizarra y me preguntó la lección de Campoamor. Cuando recité de memoria la carta de El tren expreso, mandó que me dejara de tonterías y me preguntó las fechas del nacimiento y de la muerte del poeta. Y encerrado en las fechas me quedé, hasta que un joven profesor llegó al año siguiente y nos leyó en alto, con esa voz suavemente engolada de los profesores, un cuento de Clarín, ¡Adiós, Cordera!, que me devolvió a mis ventanas y a mis estados de ánimo, a la necesidad íntima de discutir con la realidad, con los trenes y con las soledades.

En la Feria del Libro de Granada acabo de comprarme la edición de los Cuentos completos de Clarín que ha publicado Carolyn Richmond en Alfaguara. Una magnífica edición de un buen cuentista. Desde que descubrí que la literatura es algo más que una disciplina académica, la aguardo siempre fuera de los horarios de trabajo. Los lectores somos también unos cuentistas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_