_
_
_
_

Intelectuales colombianos piden que Europa y EEUU combatan el consumo de cocaína

Barcelona acoge un encuentro sobre el proceso de paz en Colombia

En la reunión convocada por el ICCI intervinieron también Rafael Prado, ex ministro de Defensa y negociador en los procesos de paz en los Gobiernos de César Gaviria y Virgilio Barco y el periodista Francisco Santos, editor del diario El Tiempo, el de mayor tirada de Bogotá. Los tres coincidieron, con matices, en señalar el problema del narcotráfico como el principal obstáculo para acabar con la actividad que desde hace 20 años protagonizan los grupos guerrilleros y paramilitares. Igualmente señalaron que la importancia del narcotráfico en la vida del país no es económica, sino social.

En este sentido, el fiscal general relató, a modo ilustrativo, que "hubo un tiempo en que el metro cuadrado de una vivienda en Bogotá era más caro que en los Campos Eliseos" de París porque los narcotraficantes alteraron el mercado inmobiliario.

Más información
Los riesgos de la impunidad

El periodista Francisco Santos, que se encuentra exiliado en España desde hace más de un año por las amenazas de muerte recibidas, coincidió con el fiscal general en que la producción de cocaína sólo supone para Colombia unos ingresos anuales de poco más de 2.000 millones de dólares anuales, lo que representa el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de Colombia. "Es mucho menos de los ingresos que genera el café o el petróleo", señaló Santos, en contra de una creencia muy extendida en Europa. "La economía colombiana no depende de la droga, pero sí es cierto que la droga ha tenido una gran influencia en la economía de Colombia", apostilló.

Vivir de la hoja de coca

Actualmente se calcula que unos 300.000 campesinos viven del cultivo de la hoja de coca, que ocupan más de 100.000 hectáreas en la selva. Hasta hace cinco o seis años, la inmensa mayoría de esas plantaciones estaban en Perú o Bolivia, pero las leyes dictadas por estos países para combatir el cultivo y una plaga que afectó a las plantas acabaron con esa situación. "Aspiramos a que un día se produzca droga sintética en Estados Unidos y se resuelva el problema de nuestro país", señaló el fiscal general de Colombia.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Ante un público muy diverso de más de un centenar de personas y entre los que se encontraba el ex ministro de Defensa español Narcís Serra, los tres participantes en el debate coincidieron en que la financiación de la guerrilla con el cultivo de la coca desde el año 1985 dificulta mucho una salida a la situación actual. "Es muy fácil negociar con una guerrilla pobre, pero muy difícil negociar con una guerra rica, que además no tiene problemas económicos para mantener su actividad", aseguró el fiscal general de Colombia. Ese hecho, unido a la singularidad del conflicto armado que se vive en Colombia, dificultan que tenga éxito un proceso de paz.

"La negociación de paz tiene poca credibilidad entre la población porque parece que a los gobiernos les preocupa más generar confianza en la guerrilla para poder negociar que la propia negociación en sí, cuyos términos casi nadie se plantea", aseguró el ex ministro de Defensa Rafael Pardo. Por su parte, el fiscal general relató que "la naturaleza del conflicto en Colombia es muy atípica porque no es una lucha por el territorio, ni racial, ni religioso, ni siquiera estrictamente político. Es un conflicto por el poder", explicó. Y ofreció un dato relevante. Hace dos años una publicación realizó un estudio y reveló que los grupos paramilitares, los partidos políticos y la guerrilla coinciden en el 95% de sus planteamientos políticos.

El encuentro forma parte de un ciclo organizado por este organismo bajo el título de Forum de los procesos de paz, conflicto y mediación, en el que se repasa la situación política y social de los países latinoamericanos desde diversas perspectivas y se presentan propuestas de actuación en varios ámbitos.

Iago de Balanzó, director del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, dijo que la voluntad de este organismo es que el foro tenga continuidad en los próximos meses y se convierta en un lugar de debate sobre aquellos países.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_