_
_
_
_

La multiplicación del éxito

Margot Molina

El gran reto al que se han enfrentado los arquitectos sevillanos Antonio Cruz (1948) y Antonio Ortiz (1947) en su proyecto para remodelar el Rijksmuseum de Amsterdam es la adaptación de un edificio que ha multiplicado por ocho el número de visitantes. El museo, obra de Cuypers en 1885, se proyectó para recibir a 250.000 personas al año. Actualmente las visitas superan la cifra de 1.200.000 y las previsiones son que crezca en pocos años hasta llegar a los dos millones.

La elección, a comienzos de este mes, de su proyecto entre los siete estudios que las autoridades holandesas habían invitado a concursar supone el lanzamiento internacional de Cruz y Ortiz. El equipo sevillano obtuvo en 1993 el Premio Nacional de Arquitectura por la estación de ferrocarril de Santa Justa (Sevilla), y entre sus obras destaca el estadio de la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid (conocido como La Peineta) y el estadio de La Cartuja (Sevilla).

Más información
Los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz renovarán el Rijksmuseum holandés

'Nuestro proyecto se basa en la recuperación de un edificio antiguo maltratado por usos inapropiados y en su adaptación para acoger las necesidades que actualmente tiene un museo', comenta Antonio Cruz. El Rijksmuseum, que alberga las mayores colecciones de arte e historia de los Países Bajos, ha ido creciendo de forma desordenada para, en los mismos metros, poder exhibir cada vez más contenido.

'Una de la bases del concurso era la recuperación de los dos patios, de 30x40 metros, que había creado Cuypers y que actualmente no existen. Los responsables de la remodelación siguen el lema: Con Cuypers hacia el futuro', explica el arquitecto. El estudio sevillano, que funciona desde 1971, se encargará también de la dirección de obras y podrá participar en el proyecto museográfico para la reordenación de las colecciones. La remodelación del edificio, ubicado en el centro de Amsterdan y que da paso a la plaza de los Museos, comenzará en 2003, está previsto que finalice en 2007 y contará con un presupuesto aproximado de 40.000 millones de pesetas.

'El visitante de finales del siglo XIX no tiene los mismos intereses que el actual. Ahora los grandes museos, como el British o el Louvre, han creado un gran hall antes de las taquillas. Nuestro proyecto tiene en cuenta nuevos usos, como las zonas de formación, un auditorio, tiendas y restaurantes', explica Antonio Cruz, quien pasa la Semana Santa en Sevilla, mientras que su colega está en Holanda. 'Una de las características del Rijksmuseum es el túnel que lo atraviesa: por él antes circulaban los coches y ahora lo hacen sólo las bicicletas. Nuestra solución ha sido dividir el paso en tres, dejar los dos arcos laterales para peatones y bicicletas y en el central hemos bajado la cota con unas escaleras que desembocan en un nuevo gran hall', adelanta el arquitecto.

Cruz y Ortiz trabajan actualmente en la remodelación de la estación de ferrocarril de Basilea, una obra que tienen previsto terminar en 2003, y en una manzana de viviendas en Maastricht. A pesar de su proyección internacional, el equipo asegura que mantendrá por ahora su estudio en Sevilla. A medio plazo, el estudio se presentará a dos concursos internacionales: el de remodelación de la estación ferroviaria de Canfranc, del Pirineo aragonés, y el del nuevo Palacio de Congresos de Córdoba.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_