Shan Sa atribuye la eclosión creativa de China al contacto de los artistas con Occidente
La apertura de China en los últimos diez años y el contacto con Occidente ha sido el caldo de cultivo que ha propiciado el actual momento dulce por el que atraviesa la literatura, el cine y el arte chino. Shan Sa prefiere hablar de interacción y resalta también la influencia de los creadores chinos en Occidente. Amiga de Gao Xingjian mucho antes de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura y ex secretaria del pintor recientemenmte fallecido Balthus, la precoz escritora se ha revelado como un sólido valor ascendente. La puerta de la paz celeste (Ediciones del bronce) mereció el premio Goncourt a la mejor primera novela y son varias las ofertas para adaptarla al cine.
No es de extrañar, tratándose de un material literario deslumbrante que se nutre de múltiples elementos: desde la poesía hasta las leyendas mágicas chinas, pasando por la descripción de unos hechos trágicos, de una persecución militar, y de una dramática e intensa historia de amor. Todo ello con un estilo sencillo y emocionante.
Los testimonios de sus propios compañeros sirvieron para documentar el capítulo en el que narra la matanza de Tiananmen. Shan Sa dice que se desconoce el número de víctimas exactas porque de la plaza desaparecieron rápidamente los cadáveres y la sangre y las familias afectadas incluso no declararon sus muertos por temor a represalias. Ella se salvó por una casualidad y al poco se marchó a París en 1990. 'No se puede ser escritor en un país totalitario', afirmó ayer.
La escritora, sin embargo, no comparte ni 'el pesimismo' del Nobel Xingjian, también afincado en París, ni 'el problema que tiene con China'. Asegura que su país ahora es más liberal y le augura un pronto liderazgo económico mundial, eso sí, 'en detrimento de la cultura'. La puerta de la paz celeste, traducida a numerosos idiomas, no está prohibida en China, pero sólo se ha podido publicar en Taiwan. Autora de varios poemarios, Shan Sa prepara ahora una exposición de caligrafía y tintas y una obra de teatro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.