_
_
_
_

La OPEP aprueba el segundo recorte del petróleo en lo que va de año

El cartel niega que la medida dificulte el desarrollo económico mundial

Fernando Gualdoni

La OPEP sostuvo que su decisión, que comenzará a aplicarse a partir del 1 de abril, se justifica porque, como cada año, la demanda se contrae en el segundo trimestre debido al fin del invierno en el hemisferio norte y porque este año en particular, esa contracción será mayor por la desaceleración de la economía estadounidense.

La seguridad con que la OPEP afirmó ayer que el recorte de producción de 1,5 millones de barriles diarios decidido el 17 de enero pasado y el de ayer no tendrán un impacto negativo en el crecimiento económico mundial no convenció ayer a los expertos presentes en la rueda de prensa de clausura de la reunión del cartel en Viena, incluso a sabiendas de que la reducción es, en términos reales de 550.000 barriles diarios, porque la OPEP produjo en febrero 450.000 por encima del nivel de 25,2 millones sobre el que se calculó el recorte de ayer.

La crítica más recurrente de los analistas era que la medida resulta inoportuna. El crecimiento ya se ha frenado y, para cuando el recorte de ayer comience a notarse en los mercados, dentro de dos meses, la disminución de la producción de crudo puede volver a disparar los precios por encima de 30 dólares y dar el último empujón a las economías del mundo para entrar en recesión. La OPEP rechaza las acusaciones. 'Las economías tienen buenos y malos momentos', declaró en estos días el jeque Obeid bin Saif Al Nasseri, ministro de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, 'y el petróleo no es responsable de ello'. El pensamiento de Al Nasseri es compartido por todos los ministros del cartel. Sin embargo, la historia sugiere lo contrario.

En los últimos 30 años ha habido cuatro periodos, incluyendo el que va de mediados de 1999 a finales de 2000, en los cuales los precios del crudo se dispararon. En los tres primeros, la escalada arrastró a la economía mundial a una fuerte desaceleración. La cotización del crudo se triplicó en las crisis de mediados y finales de los setenta. Entre finales de 1990 y principios de 1991, los precios se duplicaron a raíz de la guerra del Golfo Pérsico y, a pesar de que la escalada sólo se mantuvo seis meses, su impacto fue muy negativo en las economías de los países industrializados, en especial la economía estadounidense.

La diferencia entre las tres primeras crisis y la de 2000 y que se tema resurja por el recorte aprobado ayer por la OPEP es que se produce sin que haya habido una guerra y en un momento en que, por primera vez en 25 años, las tres mayores economías del planeta -EE UU, Japón y Alemania- se hallan en un proceso de desaceleración simultáneo.

Los analistas opinan que la OPEP está ignorando estos datos y la historia y que sólo se preocupa por mantener un precio mínimo del crudo, actuando como un banco central en defensa de su moneda, en vez de una organización que debe velar por la estabilidad de los precios internacionales del petróleo. La OPEP tendrá una nueva posibilidad de actuar sobre el mercado en su próxima reunión de los días 5 y 6 de junio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_