El Thyssen reúne las obras que viajaron por el primer Renacimiento
102 piezas 'contaminaron' el Mediterráneo
Una pequeña tabla de una Crucifixión con un sol negro y las teorías del historiador Fernand Braudel sobre el Mediterráneo como creación cultural son los puntos de partida de la exposición El Renacimiento mediterráneo, abierta en el Museo Thyssen-Bornemisza, de Madrid (paseo del Prado, 8, www.museothyssen.org), hasta el 6 de mayo). Un total de 102 piezas señalan los caminos artísticos entre Italia, Francia y España durante el siglo XV.
Una exposición misteriosa, rara, maravillosa e irrepetible. El conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza, Tomás Llorens, y el comisario de la muestra El Renacimiento mediterráneo, Mauro Natale, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Ginebra, mostraron su entusiasmo al presentar la nueva propuesta del museo, una visión del primer Renacimiento como una 'mezcla de culturas y lenguajes artísticos', con las obras originales y los artistas que viajaron entre Italia, Francia y España en el siglo XV. La exposición, patrocinada por Caja de Ahorros del Mediterráneo, pasará al Museo de Bellas Artes de Valencia del 18 de mayo al 2 de septiembre.
Una Crucifixión anónima, atribuida a Colantonio, Antonello da Messina o a un anónimo valenciano (según Mauro Natale), realizada quizá en la corte napolitana de Alfonso V de Aragón, es una de esas piezas 'misteriosa y de calidad' que plantea la mezcla de culturas artísticas del primer Renacimiento y la ruptura con el gótico internacional, según Tomás Llorens. 'Estas obras presentan el contagio y la contaminación de lenguajes diversos, en lugar de coherencia interna, la periferia y no el centro'.
Las 102 piezas reunidas, de 60 museos y colecciones, 'no ilustran una idea, sino que la cuentan y pertenecen a la historia de los intercambios del Mediterráneo occidental', declara Mauro Natale. 'La cultura nace del contacto, de la comparación, de la diferencia, como un elemento vivo que cuenta la historia'. Jan van Eyck, Rogier van der Weyden, Pedro Berruguete, Juan de Flandes, Bernat Martorell y Antonello da Messina son los artistas más conocidos entre obras anónimas o de talleres, que en el montaje se presentan en un orden cronológico en el siglo XV y agrupadas por temas o focos artísticos, con pinturas, esculturas, dibujos y bordados. A través de las obras se establece la influencia en los maestros locales, la vitalidad de la cuenca mediterránea frente a las novedades flamencas y las identidades regionales, como la escuela valenciana. Con motivo de la muestra se ha organizado un curso (desde el 22 de febrero) donde intervienen expertos que también escriben en el catálogo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.