_
_
_
_

'El periodo negociador aún no está agotado'

El enviado especial de la Unión Europea para Oriente Próximo, Miguel Ángel Moratinos, no se muestra completamente pesimista pese a la continuidad de la violencia y los pronósticos que apuntan la victoria del líder ultraconservador del Likud, Ariel Sharon, en las elecciones a primer ministro israelí del próximo 6 de febrero. Este diplomático español, que desempeña el cargo desde 1996, acaba de ser ratificado por un año más por los Quince. Moratinos acompañará la próxima semana al alto representante de la UE, Javier Solana, a Israel y Gaza en otro intento de acercar posiciones.

Pregunta. ¿Qué perspectivas hay de paz cuando el principal instigador de la crisis del pasado septiembre figura destacado en los sondeos de las elecciones israelíes?

Respuesta. El periodo negociador anterior a las elecciones aún no está agotado. Ambas partes decidieron el pasado miércoles en El Cairo continuar las negociaciones maratonianas. Por tanto, no sabemos cuál será el resultado. La UE trata de impulsar y enviar un mensaje muy claro a las dos partes, que mantengan el compromiso negociador.

P. ¿Pero cree usted realmente que la victoria de Sharon no perjudicará al proceso?

R. Es difícil hacer pronósticos. Dependerá de qué tipo de política podrá hacer el nuevo Gobierno. Hay muchas combinaciones, si se tiene en cuenta que el Parlamento no cambiará de composición. La formación de Gobierno será una tarea complicada. Puede haber incluso un Gobierno de unidad nacional con participación de algunos líderes laboristas.

P. ¿Qué función desempeñará la UE a partir de ahora?

R. Hemos superado ya el debate deontológico sobre qué papel tenemos que desempeñar. Europa ha estado siempre presente en la región. Es verdad que en el campo político ha habido fases en que nuestra contribución fue más de seguimiento de las decisiones de EE UU. Pero ahora hay una decidida voluntad de estar mucho más involucrados. Como ejemplo está que el primer día de este año el alto representante y yo viajamos en momentos muy difíciles de tensión a Israel y a los territorios palestinos para aportar ideas y contribuir a que se pueda seguir avanzando en la negociación. Hay un papel y una contribución política y diplomática clara, hay una contribución reconocida por todos a lo largo de la historia de apoyo económico y financiero a la Autoridad Palestina; la UE es el primer donante al pueblo palestino.

P. Palestinos e israelíes piden a la UE más protagonismo

R. Antes era impensable que reclamaran una mayor involucración europea y ahora nos piden que les ayudemos a encontrar los mecanismos para lograr un acuerdo, lo cual es positivo. Las dos partes quieren ahora negociar bilateralmente, pero también están dispuestas a escuchar ideas en temas como los refugiados y Jerusalén.

P. ¿Cuál es ahora el escollo más delicado?

R. Se vuelve un poco a la agenda dibujada durante las negociaciones de Camp David. Hay un elemento básico: qué superficie territorial tendrá el Estado palestino, si se extenderá a las fronteras de 1967, si se puede hacer mediante intercambio territorial, acomodando necesidades de seguridad y voluntad de anexión de Israel de asentamientos en territorio palestino.

P. ¿Europa tiene una postura nueva sobre la capitalidad de Jerusalén?

R. Nuestra posición jurídica no ha cambiado, pero se avanza sobre el principio de la doble capitalidad. El propio presidente Bill Clinton, en una intervención ante una importante organización judía, ha anunciado que el Estado palestino debe tener su capital en Jerusalén.

P. ¿Se han disipado los recelos palestinos y árabes sobre lo que ellos han calificado de 'perniciosa neutralidad' de la UE?

R. Nunca he aceptado esa percepción, porque neutralidad no ha habido, sino búsqueda de una solución por parte europea. En el momento más difícil de la situación, cuando no había canales de comunicación, el que estaba en Gaza con el presidente Yasir Arafat en medio de un bombardeo israelí era el enviado especial de la UE. También Solana ha estado plenamente, diariamente, vinculado tratando de buscar canales cuando no se hablaban, cuando no se ponían en contacto. Es cierto que nuestras posiciones podían haberse manifestado de forma más pública, con mayor rotundidad. La política declarativa europea ha sido compensada en esta ocasión con una política activa de presencia y acción mucho más eficaz.

P. ¿Cuánto costará la paz en Oriente Próximo para la UE?

R. Hace justo un año teníamos el convencimiento de que estábamos tocando la paz con la punta de los dedos. Era el momento para que la UE comenzara a pensar en el periodo posterior. Se hizo un estudio y ciertamente el precio será alto, teniendo en cuenta el regreso de los refugiados, la gestión del agua, infraestructuras, comunicaciones, integración regional... Europa está preparada también para aportar soldados a una futura fuerza de interposición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_