_
_
_
_

Ocho saharauis se refugian en la Embajada de España en Rabat

Dos familias saharauis, compuestas por dos hombres mayores, tres mujeres, una de ellas embarazada, y tres niños, de once, ocho y dos años, se refugiaron ayer por la mañana en los locales de la Embajada española en Rabat y pidieron a las autoridades diplomáticas ayuda para huir a España o a otro país europeo.

El embajador de España en Marruecos, Jorge Dezcallar, que lleva personalmente la gestión del asunto, cinco horas después de haberse iniciado la ocupación, informó a los periodistas españoles de que 'no se trata de ningún problema político' y desmintió categóricamente que los saharauis hayan solicitado asilo político.

A media tarde de ayer, dos miembros de la asociación de derechos humanos entraron en los locales de la representación diplomática para hablar con los saharauis. Dos horas después salieron sin querer hacer declaraciones, alegando que debían informar primero a los responsables de la asociación.

Aunque la Embajada española ha recibido 'garantías formales' por parte de las autoridades marroquíes de que los saharauis pueden salir y que no les va a pasar nada, los ocupantes se han negado a abandonar la embajada.

Miembros de la Asociación del Sáhara Marroquí que estaban a la puerta de la representación española en Rabat, han afirmado a este periódico que las ocho personas 'sólo piden reivindicaciones sociales, casa, trabajo y cuidados médicos', y han hecho responsables de esta situación a 'los servicios del Ministerio del Interior que no atienden las demandas de los saharauis'. Los ocho saharauis, al parecer, han venido de los campamentos de refugiados de Tinduf hace semanas, y hasta el momento no han conseguido que se les atienda socialmente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_