_
_
_
_

El Gobierno intenta aprobar su plan de inmigración sin presupuesto para aplicarlo

Las discrepancias que impidieron un consenso en torno a la reforma de la Ley de Extranjería se repetirán previsiblemente en la discusión del Programa del Gobierno para la Inmigración, conocido como Plan Greco, que desarrolla dicha ley. Ayer, horas antes de que comenzara su debate en la subcomisión del Congreso, el PSOE presentó un bloque de 55 enmiendas. Entre ellas, figuraba una para la creación de un presupuesto de 30.000 millones de pesetas como condición indispensable para apoyar el proyecto. Por la tarde, el PP rechazó la práctica totalidad de las propuestas.

Más información
Colas en Almería y en Barcelona

Los grupos parlamentarios que acudieron con sus enmiendas a la subcomisión de Inmigración se encontraron ayer con una defensa cerrada del PP al plan Greco que había redactado el Gobierno. El portavoz de los populares, Luis de Grandes, presentó dos folios en los que afirmó que estaban recogidas las aportaciones de los expertos que han desfilado por el Congreso de los Diputados en las últimas semanas y rechazó, sin discusión, la mayoría de las propuestas de la oposición. Sólo cinco enmiendas, de carácter técnico, de las 55 presentadas por el PSOE, fueron admitidas. La subcomisión volverá a reunirse esta mañana y luego los diputados discutirán el plan en la Comisión de Justicia e Interior."Pájaros y flores". En esto se quedaría el Plan Greco sin el soporte financiero de 30.000 millones que reclaman los socialistas, según Ramón Jáuregui, portavoz de este grupo parlamentario. Su compañera Consuelo Rumí dejó claro que esta dotación presupuestaria, destinada a sufragar el primer año de ejecución, es indispensable para que el PSOE otorgue su apoyo al proyecto del Gobierno. Pero la portavoz del grupo popular para temas de inmigración, María Ángeles Muñoz, rechazó la idea y señaló que el dinero necesario saldrá de los Presupuestos Generales del Estado, a través de los distintos ministerios implicados en el proyecto. Justo lo que rechaza la mayoría de la oposición.

Varios grupos coinciden con los socialistas en la necesidad de liberar un presupuesto para desarrollar el plan del Gobierno, aunque eluden precisar su cuantía. Ésta es la opinión de CiU, PNV y Coalición Canaria. En concreto, el documento presentado por el grupo catalán a la subcomisión dice: "Sin un compromiso claro y progresivo, este plan va a estar abocado al fracaso".

Otro punto de fricción entre el Gobierno y la oposición reside en el alcance que debe tener el Plan Greco. Mientras que varios grupos denuncian que carece de objetivos generales y específicos, el PP opina que "no debe recoger, de antemano, acciones concretas". Para la portavoz de este grupo, "se trata de un programa global presentado por el Ejecutivo, y es a éste a quien le cabe la responsabilidad de llevarlo a cabo".

Precisamente la concreción es el aspecto más relevante de las 55 enmiendas presentadas ayer por el PSOE, las 24 de CC y las 7 del PNV. Los socialistas quieren promover en los próximos tres años convenios con los diez países de los que España recibe mayor número de inmigrantes, crear diez dispositivos de atención sociosanitaria en las costas, construir cuatro centros de estancia temporal (dos en el Campo de Gibraltar y dos en Canarias), habilitar 5.000 plazas para trabajadores temporeros, desarrollar programas piloto de integración en 50 núcleos con alta concentración de inmigrantes... El 90% de estas propuestas fueron rechazadas por el PP.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_