_
_
_
_

El euro supera los 0,90 dólares al disminuir la confianza en la divisa estadounidense

El euro recuperó ayer el nivel de los 0,90 dólares al aprovechar la incertidumbre desatada en Estados Unidos por la Reserva Federal, que el martes reconoció su preocupación por la "debilidad económica" del país. El BCE no intervino en los mercados, según algunos operadores, y fue el cambio de posición de los inversores desde una moneda que consideran algo debilitada, el dólar, hacia otra, el euro, que ahora parece contar con mejores expectativas. El euro ha recuperado más del 10% frente al dólar desde el pasado día 26 de octubre, cuando fijó un mínimo histórico en 0,8230 dólares.

Más información
FOTO SIN TITULO

Una buena racha

El mantenimiento de los tipos de interés en Estados Unidos, junto con el anuncio de que las autoridades monetarias de ese país están preocupadas por la "debilidad de la economía", ha comenzado a pasarle factura al dólar o, lo que es lo mismo, a favorecer al euro.La moneda europea consiguió superar ayer la barrera de los 0,90 dólares en un impulso alcista que recordaba anteriores intervenciones del BCE, pues se produjo de forma inesperada a media mañana (ver gráfico). Pero esta vez no fue la compra de euros contra dólares y yenes la que hizo reaccionar a la moneda europea. Algunos operadores del mercado de divisas señalaron a primeras horas de la mañana que se estaban produciendo algunos cambios de posiciones desde dólares hacia euros, lo que provocó pequeños altibajos en la cotización, pero sin que llegara a superar los 0,90 dólares.

A media mañana, el euro superó ese nivel y poco después, en una subida en vertical, rompía la resistencia de los 0,9050 dólares, lo que dejaba la puerta abierta hasta los 0,9100. La cotización máxima del día fue de 0,9084 dólares, nivel que se mantenía a última hora de la tarde con 0,9080.

El tipo de cambio de referencia de la peseta ante el dólar mejoró en 3,70 pesetas, al pasar de las 186,887 pesetas del martes a las 183,18 que llegó a costar ayer un dólar en algunos momentos. El cambio oficial del BCE fue de 0,9059 dólares por euro y de 183,669 pesetas por dólar.

El cambio oficial del euro se fijó en diciembre de 1998 en 1,1667 dólares y desde entonces hasta el pasado día 26 de octubre llegó a caer el 29,45%. En poco menos de dos meses el euro ha recuperado un 10% para reducir su caída ante el dólar al 22,34%.

El mérito, sin embargo, no se le puede asignar a la moneda de la UE, por más que sus responsables monetarios hayan afirmado repetidamente que su cotización no reflejaba la fortaleza de la economía de los países de la eurozona.

El diferencial de crecimiento entre Estados Unidos y la UE, con tasas superiores al 5% en estados Unidos y de poco más del 3% en Europa, era la razón principal de la fortaleza del dólar, claramente preferido por los inversores.

Otra de las razones importantes de la debilidad del euro está en su no presencia física, en la inexistencia de billetes que hace que muchos países sigan utilizando el dólar en sus transacciones comerciales y como moneda refugio ante el primer síntoma de crisis.

Ahora, ha sido el anuncio de la entrada de la economía de Estados Unidos en una recesión suave el que ha favorecido al euro, al acercarse las estimaciones de crecimiento de ambas áreas económicas. Los inversores temen que el enfriamiento de la economía estadounidense no sea tan suave como se esperaba y han procedido a nivelar sus posiciones. Esto es, a equilibrar sus riesgos. Este cambio de posiciones hizo ayer ganar al euro más de un 1% en pocos minutos y parece anticipar el retorno de capitales a la zona euro después de un par de años apostando por el dólar. En poco más de un mes, el euro ha saltado desde los mínimos históricos hasta el nivel que tenía en agosto y ha levantado comentarios eufóricos, como el del ministro alemán de finanzas, Hans Eichel, que afirmaba ayer que el euro se ha convertido en una moneda "tan estable como lo era el marco alemán en sus mejores momentos", según informa Europa Press. El ministro alemán añadió: "Lo estamos viendo, incluso frente al dólar, el euro se fortalece semana tras semana".

El ministro francés de Economía, Laurent Fabius, afirmaba a su vez que "la apreciación del euro no ha hecho más que comenzar y va a mantenerse", para seguir diciendo que "en las semanas y los meses que vienen tendremos, con seguridad, una importante recuperación del euro".Los expertos del mercado, más sensatos, coincidían en señalar que la recuperación del euro se debía a la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés y a la advertencia sobre el riesgo de una ralentización demasiado marcada de la economía estadounidense.

Ésta es la primera vez en 10 años que la economía de Estados Unidos ofrece muestras de debilidad debidas a factores internos. Las crisis precedentes en Estados Unidos fueron debidas a los problemas económicos de México, Rusia o Asia, pero esta vez es más profunda y el dólar lo está notando.

Para Jean-Claude Trichet, gobernador del Banco de Francia, "la perspectiva europea es de un crecimiento sustancial y continuo, mientras que Estados Unidos tiene una perspectiva de ralentización, que esperamos se realice con suavidad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_