_
_
_
_

Méndez denuncia la precariedad del empleo incluso con título superior

La precariedad laboral es generacional y afecta a un 30% de los empleados, pero sobre todo se ceba entre los jóvenes, tengan o no formación universitaria. Según los datos del sindicato UGT, el 45% de los jóvenes entre 25 y 29 años tienen un contrato precario, 15 puntos más que el resto de trabajadores. En precario significa que tienen contratos temporales y con una remuneración económica baja.Las cifras se disparan si nos referimos a los adolescentes que se inician en el mercado laboral y que tienen entre 16 y 19 años, porque según este sindicato el 85% tienen unas condiciones precarias, es decir, contratos temporales y eventuales.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ofreció ayer estas cifras en Alicante durante la jornada Universidad, juventud y empleo, organizada por el sindicato y la asociación estudiantil Campus Jove. "En estos momentos no tenemos garantías de encontrar un empleo con una titulación universitaria", advirtió Méndez quien animó a los jóvenes a afrontar la realidad y reconocer que en el futuro serán asalariados como la mayoría de trabajadores "porque los Villalonga, por fortuna, son una excepción", ironizó el líder del sindicato.

Según las últimas estadísticas, de 15 trabajadores en España, 11 son asalariados, tres autónomos y el resto empresarios. El secretario de la UGT dijo que "los problemas colectivos no se resuelven por la vía individual" y como ejemplo puso dos de las cuestiones que más preocupan a los jóvenes universitarios, la vivienda y el empleo. "Acabar con los abusos empresariales es nuestro objetivo", dijo el dirigente sindical. "Por ese motivo en la negociación colectiva planteamos como en la lectura del alfabeto empezar desde el principio para llegar a un buen acuerdo final".

Normativa comunitaria

Méndez recordó que la aplicación en España de la normativa comunitaria sobre contratos de duración determinada convertiría de "golpe" 1.200.000 contratos temporales en fijos y de esta manera se reduciría "de un plumazo en un tercio el número de este tipo de contrataciones". La directiva europea garantízaría, según Méndez, las tres premisas que se vulneran sistemáticamente en las contrataciones temporales: por una parte el principio de causalidad, que "establece que un contrato temporal obedezca a una casa justificada", el principio de limitación que prohíbe "encadenar de manera indeterminada los trabajos temporales para sustituir el trabajo estable" y el principio de la igualdad, "en cuanto a las condiciones laborales de un contrato temporal en relación con uno fijo".Méndez afirmó que esta directiva comunitaria permitirá además erradicar la subcontratación "cómo fórmula de degradación de las relaciones laborales" y la imposición de una sobrecotización a las contrataciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_