Cascos estudia la creación de un fondo para infraestructuras con el superávit presupuestario
El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, anunció ayer que su departamento está estudiando la creación de un fondo específico para la financiación de infraestructuras que se dotaría con los superávit presupuestarios futuros. El titular de Fomento entiende que sería "válido" y "útil" aplicar esta fórmula para financiar necesidades específicas cuando "el equilibrio presupuestario pueda plantear dificultades al escenario inversor". Cascos apeló a la colaboración de los ministerios de Economía y Hacienda, que desconocían ayer la propuesta.
AVE Madrid-Levante
Aunque Álvarez Cascos no ofreció más detalles, el proyecto se asemejaría al modelo aplicado en el fondo de reserva de pensiones de la Seguridad Social, según confirmó el secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco. La propuesta, que el ministro prefirió calificar de "reflexión más intelectual que política", se produce en un momento especialmente delicado, justo cuando se está ultimando la futura ley marco de financiación de infraestructuras que Fomento discute con los ministerios de Economía y Hacienda.
La secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez, encuadró en cierto sentido el debate sobre el fondo que propone el titular de Fomento al afirmar que, según la Ley de Estabilidad Presupuestaria, cuya aprobación por el Consejo de Ministros está prevista para antes de que acabe el año, los superávit sólo se pueden destinar a reducir deuda lo que, a su vez, repercute en un ahorro por el alivio de la carga financiera de los intereses. En cuanto al destino de los fondos procedentes de esa menor carga financiera, Elvira Rodríguez precisó que es una cuestión que "forma parte del debate presupuestario".
Cascos adelantó que la ley marco regulará por primera vez la financiación con capital privado, a la que se dará prioridad frente a la financiación pública, que se restringirá a los proyectos "donde no sea posible la obtención de rentabilidad financiera".
Entre las fórmulas que incluirá esa ley está el peaje en la sombra para las autopistas (dependiendo del tráfico), un nuevo contrato de concesión basado en precios privados, en sustitución del actual sistema de precios públicos, y una claúsula de progreso que asegure el mantenimiento de las infraestructuras.
Por otra parte, el ministro, que participó en unas jornadas sobre financiación de infraestructuras organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Seopán, la patronal de las constructoras, lanzó una advertencia a las comunidades autónomas implicadas en la línea de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Levante para que se pongan de acuerdo sobre su trazado. "Si llegamos al convencimiento de que el acuerdo es inviable, deberíamos tomar una decisión unilateral", dijo. El ministro precisó que, aunque no existe ningún plazo fijo para decidir sobre el trazado final, la decisión debe tomarse en breve. No obstante, aseguró que existe un buen ambiente de diálogo entre los gobiernos autónomos afectados (Murcia, Castilla-La Mancha, Valencia y Madrid).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.