_
_
_
_
Entrevista:SANTIAGO ARCEDIANOHISTORIADOR DE ARTE

"El arte abstracto es más realista que el figurativo"

El salón de actos del Palacio de Villasuso de Vitoria ha gozado desde el lunes y hasta ayer de un lleno total para seguir las conferencias del seminario Claves para la comprensión del arte contemporáneo actual, impartido por el historiador Santiago Arcediano. Desmitificador de las complejidades de la creación en este siglo XX, Arcediano considera que el principal sentido de un museo en estos días es su función didáctica.Pregunta. ¿Es característico de este siglo el distanciamiento entre la obra de arte y el público?

Respuesta. Creo que ha existido siempre. El pueblo llano en la Baja Edad Media no entendía lo que había en los tímpanos, capiteles o portadas de los templos. Entonces, el arte tenía un sentido utilitario, pedagógico, pero la gente no entendía la creación artística.

P. Sin embargo, es un tópico señalar la aparición de la abstracción como el comienzo de una verdadera ruptura.

R. El arte abstracto es más realista que el figurativo. Es cierto que a partir de su aparición, que se podría situar en 1910, el público se ha quedado sin referencias. Aunque esto ya se había anunciado con el cubismo y el futurismo. La razón estriba en que tenemos una cultura visual, una memoria genética impresa en nuestro cerebro desde hace 2.500 años, en la que está inscrito el concepto de belleza clásica. Ahí viene el divorcio con el artista, porque entendemos arte como sinónimo de figuración. El concepto de belleza es la Venus de Milo. Todo es herencia de la tradición grecolatina.

P. Y del cristianismo.

R. En la religión pueden rastrearse las distintas posturas ante la abstracción. Es curioso cómo los primeros abstractos surgen en el centro de Europa, de religión protestante, que abandona la afición por la imaginería propia del catolicismo. La abstracción es una depuración, una síntesis.

P. Las primeras vanguardias todavía trabajan con el soporte clásico; las nuevas tendencias incluso lo abandonan. ¿Tienen cabida, entonces, en un museo?

R. El primer mandamiento de la vanguardia es arremeter contra los preceptos clásicos del academicismo. Se nos ha dicho que una obra de arte es algo mensurable, pero el artista quiere romper con esto, como se ve en el land art (que incide sobre la propia naturaleza) o las performances. Lo que sí queda es la posibilidad de que estas intervenciones se registren en vídeo o en fotografía, y se depositen en el museo, lugar donde conservar la memoria artística. Pero lo fundamental del nuevo museo es la vía educativa. La labor pedagógica es la clave.

P. ¿El futuro Museo Artium de Vitoria tiene cabida en la oferta museística vasca?

R. Sí, siempre y cuando se tenga en cuenta la complementariedad. Hay obra suficiente para ofrecer algo distinto a Bilbao y San Sebastián. Y esta colección se puede ir ampliando siempre desde un riesgo controlado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_