_
_
_
_

Las grandes potencias intervienen para salvar el euro

El dólar perdió ocho pesetas en sólo unos minutos por la compra masiva de los bancos centrales

El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Japón intervinieron ayer por primera vez a favor del euro en los mercados de divisas en una operación concertada a la que se unieron el Banco de Inglaterra, el banco central de Canadá y otras entidades. La intervención masiva comenzó pasado el mediodía. El euro cotizaba en torno a los 0,8618 dólares, con un ligero repunte sobre el día anterior (había cerrado a 0,8524 dólares), cuando se efectuó la compra masiva en los mercados y su precio subió casi hasta 0,90 dólares en sólo unos minutos. El avance fue de más del 4%. El cambio oficial fue de 0,8890 dólares, un 4,29% superior al del día anterior. A la viceversa, supone que un dólar valía ayer 1,1249 euros y 187,16 pesetas; es decir, ocho pesetas menos que el jueves (195,19 pesetas por dólar).El cambio con el yen también experimentó una modificación radical (pasó de 90,72 a 95,75 yenes por euro), mientras la libra esterlina pasó de 0,600 a 0,606.

Más información
FOTO SIN TITULO

La actuación coordinada, sugerida estos días por las autoridades del FMI en Praga, se produce en vísperas de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores centrales del G-7, el grupo de países más industrializados, en Praga y unos días antes de celebrarse el referéndum en Dinamarca sobre la aceptación por este país de la moneda europea y para el que las encuestas apuntan la mayoría del "no".

Acción concertada

Un escueto comunicado del BCE anunciaba poco después del mediodía que, "a iniciativa suya", las autoridades monetarias de Estados Unidos y de Japón "se han puesto de acuerdo con el BCE para una intervención concertada en los mercados de divisas". Antes de tomarse esta decisión, el órgano de gobierno del BCE estaba dividido sobre la misma, con Francia a favor de un mayor intervencionismo y otros países que preferían esperar a que pasaran las turbulencias en los mercados para no dilapidar las reservas de divisas.El ministro de Hacienda español, Cristóbal Montoro, reaccionó pidiendo que "se deje actuar a los mercados" para que la moneda recupere la paridad ante el dólar. El Gobierno español no tenía conocimiento de esta operación, ya que "el BCE tiene capacidad y autonomía más que suficiente para actuar sin consultar a los Gobiernos".

Pedro Solbes, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, calificó la intervención de positiva y expresó su confianza en que los mercados concedan más atención a partir de ahora a los datos fundamentales de la economía europea. La operación salvamento del euro fue "aprobada plenamente" por el ministro francés de Economía, Laurent Fabius.

La Reserva Federal de Estados Unidos intervino "por las implicaciones de la caída de la moneda europea en la economía mundial", al tiempo que el secretario del Tesoro, Lawrence Summers, defendió que "un dólar fuerte coincide con el interés nacional de Estados Unidos", añadiendo que su política sobre el dólar no ha cambiado.

El economista jefe del Gobierno de Japón, Taichi Sakaiya, aseguraba que su país "desea la estabilización del euro" e instó a los miembros del G-7 a abordar la depreciación de la moneda comunitaria en su reunión. El antiguo presidente del Bundesbank Hans Tietmeyer afirmó en Praga: "Las intervenciones en los mercados de cambios deben ser comprendidas como una señal dirigida a los mercados, pero que no pueden resolver ellas solas todos los problemas de una moneda", y añadió que "puede ser útil dar una señal cuando hay un problema de credibilidad".

Esta intervención se produce ocho días después de que el BCE tanteara inútilmente el mercado mediante la compra de 2.600 millones de euros procedentes de los intereses de sus reservas de divisas. En esa ocasión, la medida no tuvo efecto alguno y el euro siguió con su caída libre en los mercados.

10% de las reservas

El Eurosistema (el BCE y los bancos centrales de los 11 países del euro) cuenta en la actualidad con unas reservas totales de 260.000 millones de euros. Aunque no ha trascendido la cuantía de la operación concertada efectuada ayer, varios economistas alemanes opinaban que sería suficiente el 10% de las reservas para convencer a los mercados de la voluntad de restablecer la fortaleza del euro. En los mercados se estimaba que la intervención podía haber comenzado un poco antes del anuncio oficial, puesto que en ese momento el euro se acercaba a los 0,87 dólares.Las reservas de divisas de la Reserva Federal ascendían a 30.430 millones de dólares (unos 34.100 millones de euros al cambio de ayer) en mayo, mientras que las del Banco de Japón eran de 330.700 millones de dólares (unos 370.000 millones de euros) en agosto.

El euro se había depreciado un 27,35% desde que se estableció su precio oficial, en diciembre de 1998, hasta el pasado miércoles, cuando alcanzó su último mínimo histórico. Ayer se recuperó hasta una pérdida del 23,8%. El impacto sobre las economías de la zona euro de un petróleo doblemente encarecido por la subida de su precio en el mercado y por la depreciación de la moneda europea ha forzado finalmente la decisión de intervenir, ya que la inflación en la zona euro ha superado en los últimos meses el 2%, que el BCE había establecido como nivel máximo. Ayer se conocieron los avances de inflación de septiembre de algunos Estados alemanes, con datos que llegan hasta el 2,6% en tasa interanual, y en esta misma semana se había calculado que el efecto conjunto de la caída del euro y la subida del petróleo sobre la economía de la UE aportaría un 1% de inflación y puede restar un 0,3% al crecimiento del PIB.

La reacción de las bolsas fue positiva, especialmente la española. El índice general de Madrid perdía el 1,36% (13,63 puntos) poco después de la apertura y había descendido el nivel de los 1.000 puntos. Al cierre de la sesión, este índice subió el 1,79% (18 puntos). El resto de las europeas terminó con resultados positivos, aunque más moderados, pero tuvieron que hacer frente a una caída del 5,5% del índice Nasdaq y de más de 100 puntos en la Bolsa de Nueva York en su apertura. También descendió el 25% Intel, una sociedad muy activa en el mercado Nasdaq, como consecuencia de la caída de sus ventas en Europa. Mientras, la debilidad del euro ha facilitado las exportaciones de los países de la UE.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_