_
_
_
_

Bilbao pide que el futuro tranvía también cruce su barrio más deprimido

Naiara Galarraga Gortázar

El tranvía regresará a las calles de Bilbao hacia la primavera de 2002. Aunque todavía queda año y medio para finalizar las obras del tramo previsto en los planes del Gobierno vasco, el alcalde de la ciudad, Iñaki Azkuna, ya ha solicitado oficialmente al Departamento de Transportes que estudie la posibilidad de construir un segundo tramo que atraviese y dé servicio a la zona urbana más deprimida de la villa, Bilbao La Vieja.

El alcalde considera que llevar el tren ligero a esta área contribuiría a la regeneración urbana y social que las instituciones han emprendido en la zona que abarca los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Se trata de una área plagada de edificios deteriorados, carcomida por el desempleo y la droga, que durante muchos años ha estado totalmente desatendida por las instituciones. Azkuna aprovechó ayer una comparecencia pública en Bilbao junto al consejero de Transportes, Álvaro Amman, y el director general de la sociedad Bilbao Ría 2000, Pablo Otaola, para revelar que recientemente escribió una carta al primero para pedirle que estudie la viabilidad de llevar el tranvía, bautizado como EuskoTran, hasta Bilbao La Vieja.El alcalde y el consejero ofrecieron una conferencia de prensa en el lugar donde en breve se levantará la primera estación del tren ligero. El tramo previsto por el momento recorre buena parte de la ciudad por las orillas de la ría. El tren ligero unirá San Mamés, donde se levanta el campo del Athletic, y Atxuri, junto al Casco Viejo, con paradas en Abandoibarra (la zona que queda entre el Guggeheim y el Palacio Euskalduna) y el paseo de Uribitarte.

Si los plazos se cumplen -los responsables institucionales aseguran que así será-, el tranvía entrará en funcionamiento hacia marzo de 2002. Amman aseguró también que el ritmo de la inversión es el previsto en el plan original. El coste total es de 3.399 millones de pesetas que sufragarán entre el Departamento de Transportes y Obras Públicas (65%), Bilbao Ría 2000 (23%) y el Ayuntamiento de Bilbao (12%).

Azkuna insistió en que este transporte "ecológico, barato y rápido" no debe ser un tren para turistas, sino un medio de transporte alternativo en las áreas que carecen de metro.

El principal escollo para el avance de las obras está en Abandoibarra, donde ni siquiera han empezado. Tanto el consejero como el alcalde insistieron en que es necesario que Renfe, que mantiene en funcionamiento una línea de tren que pasa por el solar y es propietaria de los terrenos, y Bilbao Ría 2000, sociedad encargada de gestionar la urbanización de la zona, concilien sus intereses. Amann y Azkuna recalcaron que, pese a las discrepancias, la compañía ferroviaria y Bilbao Ría 2000 tienen voluntad de encontrar una solución. Las obras del resto de la línea de tren ligero están muy avanzadas, según explicó el consejero.

A partir del 4 de octubre, los ciudadanos interesados podránver en la estación de la plaza Pío Baroja cómo será el tranvía. Días antes, el 30, las instituciones revelarán oficialmente en un acto en el Guggenheim cómo serán los vagones y las paradas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_