_
_
_
_

El Prado reconstruye un retablo de El Greco

El museo expone seis pinturas de 1600

El Museo del Prado celebra los 400 años de la realización por El Greco del retablo de doña María de Aragón, el único encargo que recibió el pintor en Madrid, con la reconstrucción hipotética de los seis cuadros, las únicas piezas que se conservan. Los escorzos y distorsiones provocaron la crítica negativa y desde entonces es motivo de polémica por parte de los expertos, que analizarán el retablo en unas jornadas.

El director del Prado, Fernando Checa, definió ayer la exposición del retablo de El Greco como una mezcla de investigación con presentación "atractiva, espectacular y pedagógica". Para concretar el "enorme atractivo visual" que tiene, destacó el trabajo de la brigada de movimientos del museo.El retablo ocupa la sala 27 de la planta primera, en toda la superficie de la galería central frente a la sala 12 de Velázquez, junto con dos cuadros de Juan Pantoja de la Cruz.

El montaje sitúa, según las últimas investigaciones, la colocación de las seis pinturas del conjunto, en una distribución de dos pisos y tres calles. Esta composición responde a la original en el altar mayor de la iglesia del colegio del convento agustino de la Encarnación, financiado por doña María de Aragón que, al fallecer en 1593, no llegó a ver el trabajo de El Greco que realizó en Toledo y entregó en el año 1600.

Hasta 1985 no se conocía una descripción literaria y gráfica del conjunto, con la aparición de una relación anónima con el inventario de más de 30 conventos madrileños, entre ellos el de la Encarnación. De las seis pinturas del retablo que se conservan, cinco pertenecen al Prado, donde se exponen en las salas habituales de El Greco, y la sexta, La adoración de los pastores, ha sido prestada por el Museo Nacional de Arte de Rumanía. Esta pieza salió de España en el siglo XIX tras la desamortización -la iglesia es la actual sede del Senado-, mientras que el resto pasó al Prado en los fondos del museo de la Trinidad.

Con esta exposición, Checa pretende reconstruir "la mirada antigua de finales del siglo XVI", que se ha perdido en los montajes de los museos actuales. Señaló que los "escorzos exagerados" de El Greco obedecían a la disposición primitiva del retablo, aspecto que se ha querido imitar con la reconstrucción actual.

Leticia Ruiz, conservadora del museo, que figura como comisaria de la exposición, planteó ayer algunos aspectos del retablo (la desaparición de una pintura y seis esculturas del conjunto, la visión distorsionada) que serán analizados por expertos los días 16 y 17 de octubre. Como ponentes figuran Fernando Marías, Carmen Garrido, José Manuel Pita Andrade, David Davies, Rafael Alonso, Leticia Ruiz, José Álvarez Lopera y Agustín Bustamante.

Checa anunció para este otoño "pequeñas" muestras sobre trabajos del museo, dentro del ciclo El Prado restaura, entre las que figuran cuadros de Tintoretto y Tiziano.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_