_
_
_
_

Los concursos de gente aislada, eje de las parrillas de otoño

Soledad Alcaide

Gran Hermano no volverá hasta la primavera de 2001. Hasta entonces, las tres cadenas generalistas ofrecerán programaciones determinadas por formatos similares -El bus, en Antena 3, y Supervivientes: expedición Robinson, en Tele 5- o por la necesidad de hacerles frente, como es el caso de TVE, que ha decidido no emitir este tipo de espacios. Su director, Álvaro de la Riva, anunció ayer que la información "vertebrará" la oferta de la cadena pública.

Más información
Una versión playera de 'Gran Hermano' intenta que ocho jóvenes se enamoren en la Costa del Sol

Los directivos de las cadenas generalistas expusieron ayer las pautas de lo que serán sus programaciones en la próxima temporada, durante el curso organizado por el grupo Árbol en la Universidad de verano de la Complutense.El director de Televisión Española, Álvaro de la Riva, no quiso avanzar con qué armas hará frente su cadena a los formatos de concursantes aislados porque, dijo, antes las debe aprobar el Consejo de Administración del Ente Público. Sin embargo, recalcó que existen "otros contenidos" que pueden ganar el pulso y recordó que Gran Hermano no desbancó a su cadena durante la Eurocopa.

En su primera comparecencia pública tras su nombramiento, De la Riva explicó por qué en el último momento la cadena pública decidió no emitir la producción de Globomedia Supervivientes: expedición Robinson, que finalmente ofrecerá Tele 5 desde septiembre. "Tanto la productora como la cadena estábamos de acuerdo en la necesidad de darle una gran campaña publicitaria. TVE no veía claro sacar este concurso como si fuera el centro de su programación, ni nos interesaba llevarlo en un segundo plano", dijo.

Entre las novedades para la próxima temporada, el director de TVE señaló que la información será el eje básico. "Romperemos y cortaremos el resto de la programación cuantas veces sea necesario para informar", añadió.

De la Riva hizo hincapié en la programación infantil, donde se estrenarán series de producción propia -Toc, toc, una serie de títeres; Los Twinnis, basada en un formato de la BBC, y Marcelino pan y vino-, y anunció que se están preparando 13 series de animación. Destacó además que septiembre comenzará con la retransmisión de los Juegos Olímpicos y avanzó que los centros territoriales comenzarán en breve a producir para todo el ámbito nacional.

Nuevas tecnologías

Menos explícito en la programación de otoño fue el consejero delegado de Tele 5, Paolo Vasile, quien centró su intervención en las nuevas tecnologías. En este sentido, señaló que, con su cadena como principal activo, su compañía quiere extender sus contenidos en las nuevas formas de comunicación. En su opinión, los teléfonos móviles, Internet y la televisión se diferencian cada vez menos y esto, dijo, "rompe barreras y refuerza la democracia, aunque crea problemas morales en el ámbito jurídico".El director general de Televisión de Antena 3, Juan José Díaz, apuntó que El bus será el "programa estrella" y que, como sucedió con Gran Hermano en Tele 5, se que éste impregne toda su programación. La cadena tiene previsto emitir dos programas semanales -una gala en la que se irá expulsando a los concursantes y otro programa de horario estelar en el que un famoso contará su experiencia, tras pasar un día en el autocar-, además de diversos resúmenes diarios.

Junto a este espacio habrá otros estrenos, incluido el programa que presentará Pepe Navarro y que pretende competir con Crónicas marcianas, de Tele 5. Antena 3 contará además con Fugitivos en la ciudad, un concurso basado en un formato británico, y también estrenará Videomatch, un magazine juvenil deslenguado para las tardes, que realizará su creador en Argentina, Marcelo Tinelli.

En el mismo curso, pero por la tarde, José María Irisarri, consejero delegado de Globomedia, señaló que Gran Hermano lo han visto ya más de 300 millones de personas y que antes de que acabe el año llegará a más de 15 países, informa . Asimismo defendió la producción independiente, que "se ha convertido en una industria madura". En esta temporada que finaliza, dijo, se han emitido 12.000 horas de producción española, con 201 programas, lo que supuso un aumento del 7% respecto al año anterior.

En el debate, el consejero delegado de Zeppelin, productora de Gran Hermano, recalcó que este programa se ha centrado más en los sentimientos, aunque al principio lo hizo "más en el morbo".

Por su parte, Eduardo Campoy, presidente de la Federación de Productores Audiovisuales Españoles, abogó por el papel del cine en la televisión -"que representa un 80% de la programación"- y que en un futuro dominará las parrillas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_