_
_
_
_

San Sebastián abre su debate de futuro con una exposición que revisita todo su pasado

Réplica de la plaza

San Sebastián reflexiona sobre su futuro sin perder de vista las claves del pasado que han conformado su identidad. El Museo San Telmo inaugura hoy Atarian. La ciudad de tu vida, una gran exposición temática, coproducida por el Ayuntamiento y la Fundación La Caixa, que condensa de forma interactiva, en 2.200 metros cuadrados, los 820 años de historia de la ciudad. La muestra, una de las propuestas culturales más ambiciosas de los últimos años, repasa de forma muy visual los principales hitos históricos de San Sebastián, goza de su presente, imagina la ciudad que pudo ser y no fue e invita a definir su futuro. "Es el primer paso", dijo ayer el alcalde, Odón Elorza, "de un proceso de debate que se prolongará los dos próximos años".La exposición, que ocupa toda la planta baja del museo, narra los principales hitos históricos de una ciudad que se levantó sobre tierras robadas al mar, supo recuperarse del incendio de 1813, derribó sus murallas 50 años después y hoy ha adoptado el Palacio de Congresos y Auditorio del Kursaal como imagen de nuevo cuño. Y lo hace a través de imágenes, música, proyecciones audiovisuales, reproducciones de espacios emblemáticos o recreaciones de olores que se identifican con determinados barrios.

La primera toma de contacto se produce en una sala donde se proyecta un audiovisual que prepara al espectador para las otras 10 secciones, entre ellas, una pequeña introducción en el recién restaurado claustro sobre los primeros años de vida de San Sebastián, a través de seis imágenes que han marcado su desarrollo -la isla, la ballena, las murallas, el cacao, el fuego y la playa-.

'Atarian' reproduce a pequeña escala una ciudad viva como "espacio de encuentro"

Esta realidad se plasmará en la réplica de la plaza de la Constitución, centro neurálgico de la muestra, que ofrece bancos para el descanso y albergará conferencias y conciertos organizados por la Quincena Musical o el Festival de Jazz. Atarian resume en las celdas colindantes la historia de la playa, la moda del moreno que impuso Coco Chanel y ofrece la posibilidad de recuperar en vídeo aquel gol de Zamora que proporcionó la primera Liga al equipo txuri urdin, destacó Joxean Muñoz, uno de los comisarios de la muestra.El montaje, uno de los acontecimientos culturales más esperados del año en la ciudad y que estará abierta hasta el próximo 5 de noviembre, recrea el ambiente que se vivió tras el derribo de las murallas y muestra la evolución del ensanche de la capital. La lectura de la urbanización actual exigía una referencia explícita al río Urumea y el conjunto del litoral, elementos naturales que la han condicionado y que han servido de inspiración a algunos artistas. Eduardo Chillida figura en este espacio con una escultura y el sonido del mar que remite al Peine de los Vientos.

Atarian también alude a proyectos que nunca prosperaron, como el que pretendía convertir Urgull en una zona residencial de lujo, e introduce al espectador un espacio que habla de los retos del futuro de una ciudad que empieza a repensar nuevas estrategias para ser "más competitiva, ecológica y convivencial", según Elorza. 3.500 fotografías hacen a los vecinos los protagonistas de esta sección de futuro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_