El PSE acusa al PNV y PP de impedir la unidad democrática
El secretario de Relaciones Institucionales del PSE-EE, Jesús Eguiguren, acusó ayer en San Sebastián al PNV y al PP de "boicotear los esfuerzos de unidad democrática". Eguiguren afirmó que la propuesta socialista para crear una mesa de diálogo no fue "más allá" porque el PNV "todavía mantiene sus ataduras con Estella" y el PP "continúa sometido a la estrategia electoralista de Mayor Oreja". El dirigente socialista manifestó que la iniciativa por el diálogo del PSE-EE, debatida el viernes en el Parlamento, prosperó parcialmente porque "el PNV no quería votar con el PP, y viceversa. Así nos lo dijeron expresamente".El respaldo de los peneuvistas es "un esfuerzo insuficiente" y demuestra que Joseba Egibar, el portavoz del PNV, "no ha superado la prueba del algodón", indicó Eguiguren, para quien la postura del partido de Arzalluz "no responde a un acercamiento al PSE". También puso de manifiesto la contradicción entre los dos partidos que sustentan el Gobierno vasco, pues EA no apoyó la propuesta socialista.
El secretario general de EA, Gorka Knörr, justificó ayer el voto contrario de su partido en el rechazo a la enmienda referida al "respeto de la voluntad de la sociedad vasca". Knörr descartó que este episodio vaya a alterar la relación de las dos fomaciones en el Ejecutivo vasco.
Por otro lado, elpresidente del PNV de Vizcaya, Iñigo Urkullu, afirmó ayer, en referencia al PP, que "sería lamentable" que algunas fuerzas políticas se autoexcluyan y se nieguen a dialogar con el lehendakari Ibarretxe.
Proceso Batasuna
El proceso Batasuna, que persigue la reagrupación de toda la izquierda independentista vasca en un nuevo partido, incluirá en el debate un análisis sobre ETA y su actividad. Así lo prevé el guión, aprobado ayer en una asamblea de 250 delegados, que servirá de guía a la presentación de ponencias politicas y organizativas. La asamblea fijó la metodología del debate, rechazando las enmiendas que perseguían dar al proceso un carácter más congresual que asambleario. Así, el poder de decisión residirá en las asambleas locales, un procedimiento cuestionado, entre otros, por la corriente crítica Aralar, encabezada por Patxi Zabaleta, que vio rechazada su enmienda. El texto, no obstante, se enviará a todas las asambleas y el grupo podrá funcionar como corriente interna. Todos los documentos de debate se harán llegar a los presos y huidos de ETA, de quienes se recabarán también aportaciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Jesús Eguiguren
- Declaraciones prensa
- Política nacional
- Relaciones partidos
- EAJ-PNV
- Expedientes administrativos
- Orden público
- PSE-EE PSOE
- Seguridad ciudadana
- PSOE
- País Vasco
- Proceso paz
- Política antiterrorista
- PP
- ETA
- Lucha antiterrorista
- Partidos políticos
- Comunidades autónomas
- Derecho administrativo
- Gente
- Administración autonómica
- Grupos terroristas
- Terrorismo
- Conflictos
- Justicia