Más de 3.200 agricultores y ganaderos, convocados a las urnas para elegir la Cámara Agraria Provincial
3.262 agricultores y ganaderos están llamados mañana a las urnas para elegir a los encargados de gestionar y buscar soluciones, conjuntamente con la Administración, a los problemas del campo madrileño. Son las primeras elecciones que se celebran desde 1978 y con sus resultados quedará constituida la Cámara Agraria Provincial.El nuevo organismo estará compuesto por 25 vocales y tres suplentes. La Comunidad ha dividido la región en seis comarcas y ha dispuesto 22 mesas electorales. Éstas se abrirán a las 9.00 y se cerrarán a las ocho de la tarde. La Comunidad no reconocerá como asociaciones representativas del sector a aquéllas que no logren más del 10% de los votos.
El Gobierno decidió convocar estas elecciones tras clausurar las antiguas Cámaras agrarias locales porque estaban infrautilizadas. A cambio, se crea ahora la Cámara Agraria Provincial, que no tiene competencias reivindicativas; sus fines se limitan a funciones de colaboración con la Administración para dar servicios al campo.
Hasta las elecciones de mañana, esta Cámara eran el sindicato único heredado de la antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos. Tras la Ley de Libertad Sindical de 1976, la representatividad agraria y las tareas reivindicativas fueron asumidas por las organizaciones agrarias.
A los comicios se presentan las tres asociaciones mayoritarias. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Madrid (ASAJA), vinculada a la patronal CEOE, defiende que los problemas del campo "sean resueltos por las gentes del campo a través de las asociaciones locales", según un portavoz. También se presentan los Agricultores y Ganaderos Independientes de Madrid (AGIM-COAG). Escindidos de ASAJA, decidieron abandonar la asociación, ser "independientes" y defender sólo a los profesionales del sector. Creen necesario reorganizar la Seguridad Social Agraria porque, según dicen, hay médicos, abogados o periodistas que cotizan al Régimen Especial, "que no saben lo que es un tomillo, pero se llevan las subvenciones". Y, por último, la Unión de Pequeños Agricultores de Madrid (UPA), vinculada a UGT, que defiende que "las subvenciones deben ser para quien trabaja la tierra".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.