_
_
_
_

Sectores profesionales rechazan la fórmula de constitución del CAC

El nuevo Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) no nacerá con el aplauso de los sectores profesionales que más habían impulsado la conversión de este organismo en la máxima autoridad reguladora en materia audiovisual en el ámbito catalán. Al revés. La Sociedad Catalana de Comunicación, el Colegio de Periodistas y el Sindicato de Periodistas de Cataluña han criticado que el CAC mantenga las cuotas de partido y la dependencia respecto del Gobierno y reclaman que el nuevo presidente no sea un diputado de la coalición gobernante en Cataluña.

Tanto la Sociedad Catalana de Comunicación, entidad filial del Institut d'Estudis Catalans, como el Colegio de Periodistas rechazan la pretensión del Gobierno de Jordi Pujol de nombrar a un diputado de CiU, Francesc Codina, como nuevo presidente del CAC. La Sociedad Catalana de Comunicación calificó de "decepcionante" que el presidente del CAC sea designado por el Gobierno y "que se plantee elegir para este cargo a un diputado de la coalición que le apoya", y reclama "una nueva reflexión" antes de consumar la decisión.También la Junta del Colegio de Periodistas pidió al Gobierno y a los grupos parlamentarios que "reconsideren la propuesta de composición del CAC que se ha presentado al Parlament". En un comunicado emitido ayer, el colegio argumenta que la propuesta tiene un carácter claramente partidista, "que permite reproducir en el interior del CAC las mayorías políticas de turno".

El colegio sostiene que los mecanismos de elección de los miembros del CAC y la composición pactada por los grupos parlamentarios "entra en contradicción" con los objetivos de la ley, que son los de garantizar la libertad de información, el pluralismo y la neutralidad informativa de los medios de comunicación audiovisuales públicos.

A estas críticas se suma la del Sindicato de Periodistas, que expresó su sorpresa porque después de los debates políticos y profesionales que reclamaban un CAC independiente del Gobierno, se haya elaborado una propuesta que representa lo contrario. "Muchos nombres barajados como posibles nuevos miembros del CAC, empezando por el propuesto para presidirlo, nos han sorprendido por lo que suponen de vuelta a las concepciones instrumentales de los medios de comunicación"."

El Parlament tiene previsto votar mañana la lista de nueve miembros propuestos de común acuerdo por todos los partidos. La ley da al Gobierno la facultad de nombrar al presidente, que pasa a ser el décimo miembro del CAC.

Canal 33 dedicará su programación de día a la oferta infantil y la nocturna a la cultura

El proyecto de reestructuración de las empresas de la Corporación Catalana de Radio y Televisión (CCRTV) que ha elaborado su director general, Miquel Puig, prevé que la televisión autonómica siga teniendo dos canales convencionales, con tres marcas diferenciadas y tres responsables. De acuerdo con el plan Puig, TV-3 continuaría con su oferta generalista de 24 horas, mientras que Canal 33 dividiría su parrilla. De ocho a nueve de la mañana y de cuatro a ocho de la tarde estaría dedicada a espacios infantiles, con la marca Súper 3, y, a partir de esas horas, el segundo canal cambiaría de destinatario, con una programación sobre todo cultural y analítica. Éste es uno de los puntos más destacados del primer borrador del documento de trabajo -pendiente aún de ser retocado por el consejo de administración de la CCRTV-, que ayer el director general presentó en las instalaciones de Sant Joan Despí al consejo de dirección de TV-3, encabezado por Lluís Oliva. El consejo de administración tiene previsto debatir por primera vez el contenido del proyecto el próximo martes, después de que en el pasado todos sus miembros llegaran a un principio de acuerdo sobre la bondad de las propuestas en él expuestas.

Además del proyecto de reestructuración de la oferta de las cadenas y de su organigrama directivo, el informe -muy sintético a la espera de las aportaciones del consejo- contiene un diagnóstico "valiente", a juicio de los consejeros consultados, de la situación de la CCRTV, y unas propuestas de cambio "del esquema de financiación y de relación con el ámbito político" que merecieron su aprobación.

Puig considera, por ejemplo, que TV-3 debe abaratar sus costes, rentabilizando la venta de sus producciones. En cuanto a la redacción de informativos de la cadena, el director general sugiere la posibilidad de convertirla en multimedia, unificándola con la de Catalunya Ràdio. Y apunta que algunos de sus problemas pueden ser consecuencia de que los profesionales empiezan a notar el peso de los 16 años de vida de la televisión, algo que no es exclusivo de TV-3, sino que sucede, dice Puig, en todas las empresas tras la ilusión y la motivación de los inicios. El director general también está a favor de aumentar la capacidad decisoria del editor de los informativos diarios.

Acerca de las relaciones laborales, el director general apuesta por una mayor flexibilización, de los representantes de los trabajadores y de los directivos, y es partidario de que la plantilla participe en los nuevos proyectos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_