Educación ensayará el próximo curso la formación profesional trilingüe, con asignaturas en inglés Al menos el 20% de las materias de cada ciclo formativo se impartirá en esta lengua
El Departamento de Educación está ultimando un proyecto para introducir el próximo curso la formación profesional (FP) trilingüe, en la que se impartirán las asignaturas en euskera, castellano e inglés. Hasta ahora, la FP -al igual que el resto de los niveles educativos- se ofrecía sólo en castellano y euskera. La introducción de las asignaturas en inglés se hará de una forma paulatina. De momento, la intención del departamento es que entre cinco y ocho centros ensayen la FP trilingüe el próximo curso. Posteriormente se extenderá la experiencia al resto.
El responsable de FP del Gobierno vasco, Jorge Arévalo, y su equipo técnico se están encargando de determinar el perfil de los centros que pueden acoger la experiencia, cuantificar el número de profesores que serán necesarios y precisar el nivel de inglés de los alumnos. El departamento baraja la posibilidad de ofrecer cursos de inmersión en inglés a los alumnos con menos nivel que estén interesados en acceder a esta nueva FP, para la que al menos se precisará un conocimiento medio de la lengua extranjera.La intención del Gobierno es que si el centro elegido está ubicado en una zona euskaldún, el 50% de las asignaturas se imparta en euskera, el 30% en castellano y el 20% en inglés. En caso de que la ubicación sea en una localidad mayoritariamente castellanoparlante, la proporción será de un 50% de las materias en castellano, un 30% en euskera y el 20% en inglés. Aún falta por determinar en qué especialidades de las 88 que están implantadas se aplicará la FP trilingüe y las asignaturas que se ofrecerán en cada idioma.
La gran exigencia del inglés por razones laborales, empresariales y comerciales ha llevado a Educación a aumentar el tiempo que se dedica a este idioma en el sistema educativo. Arévalo razona que la internacionalización del mercado está llevando a que empresas vascas punteras en diferentes sectores exporten su tecnología al extranjero y con ella, sus técnicos. "Junto a las máquinas, las compañías muchas veces deben enviar a sus técnicos para montarlas o para hacer que funcionen. Eso supone que, por lo menos, deben manejar el inglés con soltura. Además, no el inglés básico, de conversación normal, sino el inglés técnico". En su opinión, los ciclos formativos de FP no se deben guiar por los actuales modelos específicos A (enseñanza en castellano con el euskera como asignatura) o el D (enseñanza en euskera con el castellano como materia), sino por un modelo trilingüe, que ofrezca castellano, euskera e inglés.
Modernizar la FP
La apuesta por el trilingüismo es "una de las más importantes" del departamento, según recalca Arévalo, quien asegura que la experiencia que se desarrollará durante el próximo curso se ampliará en años sucesivos hasta intentar que los 159 centros (públicos y privados concertados) que tienen FP se adapten al nuevo sistema. "Es vital modernizar la formación profesional. Vamos por el buen camino, pero aún es preciso que se produzca un cambio cultural en Euskadi y que los padres no vean la FP como la hermana pobre de la educación y alienten a sus hijos a estudiar por sistema Bachillerato, que muchas veces ofrece menos salidas", señala.
Un estudio presentado por la patronal Confebask el pasado viernes cifró en 18.000 los empleos que están sin cubrir en las empresas vascas por falta de especialistas o de personas para realizar determinadas tareas. Entre otras causas, la patronal atribuyó este desequilibrio a la rapidez de la innovación tecnológica, al desajuste del sistema educativo y al desprestigio de la formación profesional.
En el actual curso, 25.000 alumnos estudian algún ciclo formativo de grado medio y superior, frente a los 41.500 que cursan Bachillerato.
La experiencia que se va a implantar en la FP va a coincidir con una iniciativa similar en el instituto de Bachillerato Botica Vieja de Bilbao. Así, el departamento trabajará con el euskera, castellano e inglés de manera simultánea en los dos niveles de la enseñanza postobligatoria no universitaria: la formación profesional y el bachillerato. Además, el idioma inglés ya se imparte desde los cuatro años en 200 escuelas de educación infantil y primaria (de 4 a 12 años).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.