_
_
_
_

La inflación de la zona euro vuelve a situarse por debajo del 2%

Las previsiones económicas de la Comisión Europea empiezan a cumplirse. La inflación en la zona euro alcanzó en abril el 1,9% respecto de un año antes, dos décimas menos que en marzo. Los precios de la eurozona vuelven así a situarse por debajo del 2%, el límite fijado por el Banco Central Europeo (BCE) para su política monetaria. En España, la inflación se mantuvo en el 3%, lo que elevó a 1,1 puntos la brecha con la media de los países de la zona.

Más información
FOTO SIN TITULO

El precio de la energía ha sido una vez más el factor principal que explica el nivel en que se encuentra la inflación en la zona euro (1,9%) y en la UE (1,7%), aunque se moderó desde el 15,3% registrado en marzo al 10,5% en abril. Los datos de Eurostat, la oficina estadística de la UE, ponen de manifiesto que si se excluye este indicador, la inflación se situó en abril en el 1,1% frente al 0,9% en marzo. Para la UE en su conjunto, el precio de la energía subió un 9,9%, y si se excluye del indicador global, la tasa de inflación interanual se sitúa en el 0,9% (0,8% en marzo).

La Comisión Europea se mostró ayer prudente en sus declaraciones tras conocerse los datos positivos de Eurostat. A pesar de que en sus previsiones de primavera Bruselas ya auguraba que antes de que finalizara el primer semestre empezaría a estabilizarse o a bajar el índice general de inflación, prefiere "no prejuzgar la situación por un solo mes", declaró un portavoz.

De lo que sí está convencida Bruselas es de que para final de año, tanto en la UE como en la zona euro, el incremento de los precios se mantendrá por debajo de la barrera del 2% establecida por el BCE, la entidad responsable de la política monetaria y del control de precios en la zona euro, presidida por el holandés Wim Duisenberg. El BCE decidió el pasado 27 de abril subir el precio del dinero hasta el 3,75%.

La tasa de inflación más alta se registró en Irlanda, estabilizada en el 5%. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, advirtió a las autoridades irlandesas de que si se sigue manteniendo este ritmo de incremento de los precios "existe el riesgo de un recalentamiento de la economía en el país". Solbes urgió a las autoridades irlandesas a que consideren "seriamente" la necesidad de contrarrestar este aumento de precios con medidas fiscales y de otra naturaleza.

Bruselas evitó hacer una valoración particular en el caso de Luxemburgo (3,2%) y España (3%) a pesar de que fueron, junto con Irlanda, los países con los niveles de precios más altos dentro de la UE. "La situación se mantuvo estable en España durante los tres últimos meses", afirmó un portavoz. Sin embargo, el diferencial que separa la inflación española de la media de la UE se amplió dos décimas en abril, hasta alcanzar 1,1 puntos.

Otras tasas elevadas de inflación fueron las de Dinamarca (2,9%), Finlandia (2,5%), Italia (2,4%), Bélgica (2,3%) y Grecia (2,1%). Las más bajas se registraron en Reino Unido (0,6%), Suecia (1%), Francia (1,4%) y Alemania (1,6%). Fuera la UE, la inflación interanual bajó en Suiza al 1,4%, y en Estados Unidos, al 3%, pero estos datos no son comparables con el IPC armonizado de la UE.

Respecto al mes de marzo, la inflación anual aumentó en Luxemburgo, Holanda y Portugal, se mantuvo estable en España e Irlanda y bajó en el resto de los países. Si se compara con los datos de abril de 1999, las subidas relativas más importantes fueron las de Austria (del 0,1% al 1,8%) y Suecia (del 0,3% al 1%), y las bajas más destacadas, las de Reino Unido (del 1,5% al 0,6%) y Portugal (del 2,7% al 1,9%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_