_
_
_
_

La población inmigrante aumenta en Barcelona más de un 30% en un año

El número de inmigrantes aumentó el año pasado en la ciudad de Barcelona un 30,6%, según datos del Ayuntamiento. La cantidad de inmigrantes que se instalan en la ciudad ha aumentado sin cesar en los últimos años hasta el punto de que en estos momentos ya se producen casi tantos empadronamientos de ciudadanos extranjeros como de nacionales. El pasado febrero, el padrón municipal contabilizó 5.914 altas, de las cuales casi la mitad, 2.870, eran de inmigrantes.

Más información
FOTO SIN TITULO

La cifra de inmigrantes que se inscriben en el padrón municipal crece año tras año, aunque desde 1999 el aumento se ha disparado y ha sido superior al 30%, según un estudio del Observatorio Permanente de la Inmigración de Barcelona (OPIB), un documento que contiene información precisa sobre el volumen, la procedencia, la evolución y las características de los flujos inmigratorios en la ciudad desde 1994 hasta el año 2000. El colectivo de marroquíes sigue siendo el más numeroso entre los inmigrantes empadronados en Barcelona, con 6.074 personas. Aunque éste es uno de los grupos que más ha aumentado, su crecimiento (un 21,9% desde 1999) queda muy lejos del 301,8% de incremento experimentado por el grupo de ecuatorianos.En la actualidad, en la ciudad de Barcelona hay un total de 53.428 extranjeros empadronados, que representan el 3,5% del total de población de la ciudad. Se trata de un porcentaje que, pese a ser significativo, es aún muy inferior al del resto de ciudades europeas receptoras de inmigración, recordó ayer la teniente de alcalde de Bienestar Social de Barcelona, Núria Carrera. "El número de inmigrantes no nos exige un giro radical, de un día para otro, en nuestra política de inmigración, aunque sí hace necesario un esfuerzo para impulsar proyectos transversales en los que intervengan todos los departamentos implicados en la integración de estas personas", señaló Carrera.

Ley de Extranjería

La responsable municipal de Bienestar Social advirtió que ello requiere "inversión pública" no sólo del Ayuntamiento, sino también de la Generalitat y de la UE. Una necesidad que se planteó el pasado miércoles en la primera reunión de la Comisión Interdepartamental para la interculturalidad, presidida por el alcalde de Barcelona, Joan Clos.

El documento del OPIB destaca que el fuerte incremento de ciudadanos extranjeros que se han empadronado en la ciudad en los últimos meses "no se puede desvincular de la aplicación de la nueva Ley de Extranjería". En este sentido, Carrera dijo que el Ayuntamiento, "con la voluntad de defender el derecho de los inmigrantes", ha puesto al servicio de estas personas todos los instrumentos que le permite la nueva ley para facilitar la regularización de su situación y su inscripción en el padrón municipal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

PASA A LA PÁGINA 8

Más del 10% de los habitantes de Ciutat Vella son inmigrantes

VIENE DE LA PÁGINA 1 La población inmigrada se distribuye de forma desigual por los distintos barrios de Barcelona. Según el estudio, Ciutat Vella y Poble Sec concentran el grueso de los ciudadanos extranjeros (más del 10% de los habitantes de estos barrios son inmigrantes). La zona alta de la ciudad cuenta con una menor concentración de inmigrantes, con una tasa en algunos casos inferior al 1,5%, y la mayoría de ellos son ciudadanos procedentes de otros países de la UE (Francia, Italia o Alemania, mayoritariamente). Su poder adquisitivo suele ser alto y la mayoría de los hijos de estas familias, cuyo peso relativo dentro de la población inmigrada está disminuyendo, van a la escuela privada y no son usuarios de los servicios sociales del Ayuntamiento o de otro tipo de ayudas.

Ésta no es, sin embargo, la situación de la mayoría de los inmigrantes que acoge Barcelona. Núria Carrera piensa que lo habitual es que lleguen a la ciudad en condiciones muy precarias. "Son gente que sufre, que vienen con dolor, aunque suelen estar muy preparados para integrarse a la nueva sociedad y al mundo laboral", señala la concejal de Bienestar Social.

Peso relativo

Los marroquíes, el colectivo más numeroso (representa un 11,4% del total de la población de nacionalidad extranjera inscrita), ha aumentado notablemente su peso relativo respecto a otros grupos de extranjeros, especialmente desde 1998. Éste es uno de los grupos que más usan los servicios sociales del Ayuntamiento y otro tipo de ayudas, como las que ofrece Cáritas. Se concentran en barrios humildes, como el Raval, el Barri Gòtic, Sants, Poble Sec y la Barceloneta. El informe destaca que la mayoría de sus integrantes son hombres de menos de 40 años que suelen solicitar el reagrupamiento familiar.

En cambio, en otros colectivos destaca la mayor presencia de mujeres, que suelen llegar a la ciudad confiando en encontrar un trabajo en el servicio doméstico. Además de las inmigrantes filipinas, se incluyen en este grupo las procedentes de varios países latinoamericanos, como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Republica Dominicana. Perú es el país de origen del segundo colectivo inmigrante más numeroso de la ciudad, tras los marroquíes, con 5.669 personas.

El trabajo del observatorio destaca la llegada masiva de ecuatorianos, un colectivo en el que predominan también las mujeres. Con un incremento del 301,8%, los inmigrantes procedentes de Ecuador se han convertido en el quinto grupo más numeroso de personas de nacionalidad extranjera que se han empadronado en la capital catalana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_