_
_
_
_

La oposición triunfa en Corea del Sur pese al anuncio de cumbre con el Norte

El anuncio sobre la cumbre que el presidente de Corea del Sur, Kim Dae-jung, celebrará en junio con Corea del Norte no logró cambiar los pronósticos de las elecciones, a pesar de que conmocionó el lunes el país. El Gran Partido Nacional, principal oposición, se alzó con la victoria en unas elecciones legislativas que se habían convertido en referéndum virtual sobre la reforma económica y el acercamiento al Norte del presidente. Éste, que se encuentra a mitad de su mandato, se vio castigado por la derrota y, sobre todo, por la abstención.

La jornada estuvo llena de confusión. Los primeros sondeos a pie de urna daban la victoria al partido del presidente, y todos los analistas se apresuraron a valorar el anuncio de la cumbre con Corea del Norte como clave del espaldarazo que la opinión pública acababa de dar a Kim Dae-jung. Pero poco después, todo cambió. Los primeros datos oficiales confirmaban que los dos primeros partidos estaban muy cerca en resultados, aunque con clara ventaja para la oposición. El Gran Partido Nacional (GPN), conservador, obtenía el 37,% de los votos, frente al 34,51 del Partido Democrático del Milenio, del presidente Kim, según los primeros resultados difundidos por la comisión electoral. Trasladado a escaños, esto supone que el principal partido de la oposición conseguiría 133 de los 273 escaños del Parlamento unicameral, frente a los 115 asientos de Kim. Así lo confirmó la comisión electoral tras el recuento del 97% de los votos.

La opinión pública, por tanto, ha castigado la reforma económica de Kim y el acercamiento a Corea del Norte, conforme a una primera lectura de los resultados. El partido del presidente Kim, socialdemócrata, tendrá que formar alianzas con otros grupos minoritarios si quiere seguir gobernando.

Alta abstención

Pero la gran protagonista de la jornada fue la abstención. Frente al 64% de participación en 1996, sólo el 57,2% acudió ayer a votar. Esto se debe a las acusaciones de corrupción que han llovido sobre los candidatos. Por primera vez en la historia de la democracia de Corea del Sur, las asociaciones de ciudadanos han irrumpido en la vida política del país. Una Alianza de Ciudadanos para las Elecciones de 2000, que reúne a 470 grupos cívicos, publicó listas negras de políticos "corruptos e incompetentes". La comisión electoral reveló la semana pasada que 184 candidatos, el 15% del total, tenía alguna denuncia criminal. Un portavoz de la comisión electoral atribuyó la alta abstención a la falta de participación de los jóvenes, quienes se han sumado en masa a esos movimientos cívicos contra la corrupción. La vida del país, no obstante, está ahora marcada por el acercamiento a Corea del Norte. El encuentro, en junio en Pyongyang, de Kim Dae-Jung con su homólogo norcoreano, Kim Jong-il, se centrará sobre todo en las relaciones entre las familias separadas tras la división del país, en 1945, y la guerra de 1950-1953. Miles de familias han perdido todo el contacto desde el establecimiento de la frontera, y sólo pueden intercambiar noticias a través de la comunidad coreana de Estados Unidos.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_